La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Alicia Dickenstein se llevó el 23° Premio Internacional L'Oréal-Unesco. Es la novena argentina en obtenerlo.
En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la matemática argentina Alicia Dickenstein fue reconocida con el 23° Premio Internacional L'Oréal-Unesco "Por las Mujeres en la Ciencia".
Se trata de un prestigioso galardón que reconoce cada año a científicas de excelencia de todo el mundo y selecciona a una científica por continente.
En esta edición, en la que se premiaba investigación en ciencias de la materia, matemáticas e informática, junto a Dickenstein fueron premiadas la química keniana Jane Catherine Ngila, la química japonesa Kyoko Nozaki, la informática israelí-estadounidense Shafrira Goldwasser y la astrofísica francesa Françoise Combes.
Felicitamos a la Dra. Alicia Dickenstein, ganadora del Premio L´Oreal UNESCO "Por las mujeres en la ciencia". #MujeresEnCiencia #FWIS https://t.co/4C3ZXqUOzl pic.twitter.com/LhNSkEk2bW
— Exactas UBA (@Exactas_UBA) February 11, 2021
"Me siento sumamente honrada. Las otras dos matemáticas que recibieron el premio años anteriores son sumamente importantes: una es Ingrid Daubechies, única mujer que fue presidenta de la Unión Matemática Internacional, y la otra fue la francesa Claire Voisin; ambas brillantes", expresó a Télam la también profesora de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales de la UBA e investigadora de Conicet.
De acuerdo a lo informado por la organización del premio, la científica argentina fue recompensada por "sus trabajos excepcionales a la vanguardia de la innovación matemática, aplicando la geometría algébrica al ámbito de la biología molecular".
"Sus investigaciones permiten comprender las estructuras y los comportamientos precisos de las moléculas y las células, incluso a una escala microscópica. Con su trabajo en la frontera entre las matemáticas puras y aplicadas, construyó vínculos importantes con la física y la química y permitió a los biólogos adquirir una comprensión estructural profunda de las reacciones bioquímicas y de las redes enzimáticas", describió el comunicado.
Dickenstein es la novena argentina en recibir este premio de reconocido prestigio internacional y la primera matemática del país.
Las otras argentinas que recibieron el galardón en la categoría de "Laureadas" (es decir a la trayectoria) fueron Mariana Weissman (2003); Belén Elgoyhen (2009); Cecilia Bouzat (2014); Andrea Gamarnik (2016); Amy Austin (2018), y Karen Hallberg (2019); en tanto que Julia Etulain (2017) y Maria Molina (2019) fueron premiadas en la categoría de Rising Talent (talento en ascenso).
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -