Ir al contenido
Logo
Actualidad

Chile vuelve a elegir presidente entre el agotamiento y nuevas demandas

La candidata de izquierda Jeannette Jara lucha por retener el poder, pero las últimas encuestas proyectan una derrota ante cualquiera de los candidatos de derecha. 15.7 millones de personas están habilitadas para votar.

Chile vuelve a elegir presidente entre el agotamiento y nuevas demandas

Este domingo 16 de noviembre, 15.7 millones de chilenos están habilitados para acudir a las urnas y elegir al próximo presidente. Tras una campaña atravesada por los reclamos de mayor seguridad y estabilidad económica, y con varias de las demandas que provocaron el estallido de 2019 aún insatisfechas, la elección se definirá entre la candidata de izquierda Jeannette Jara y los aspirantes que van de la centro derecha a la derecha más radical, con José Antonio Kast como principal contendiente.

La candidata de izquierda Jeannette Jara durante su cierre de campaña.  Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido.

Jara, quien se perfila como la sucesora de Gabriel Boric, parte como favorita para imponerse en una primera vuelta, según los últimos sondeos publicados antes de la veda electoral. Sin embargo, las mismas encuestas coinciden en que no le alcanzaría para sortear un balotaje. Y allí, la suerte para la candidata oficialista sería muy diferente.

Es que de acuerdo con estas proyecciones, Jara perdería ante Kast o cualquiera de los otros dos aspirantes del espectro más conservador, Evelyn Matthei -quien se referencia en el ex presidente Sebastián Piñera- y Johannes Kaiser -candidato libertario- en una segunda vuelta.

El candidato José Antonio Kast pronuncia un discurso durante su cierre de campaña. Foto: REUTERS/Rodrigo Garrido.

En las elecciones de este doming, también se renovarán 155 escaños de la Cámara de Diputados y 25 del Senado.

Un triunfo de Kast o cualquiera de los otros candidatos de derecha no sólo marcaría un cambio de rumbo en el país trasandino, sino que también ratificaría un giro de toda la región, con la reciente victoria de Rodrigo Pereira en Bolivia, poniéndole fin a 20 años de gobiernos socialistas, que se sumó a las irrupciones de Javier Milei y Santiago Peña, en Argentina y Paraguay, respectivamente, en 2023.

Estos cambios son mirados de cerca por Estados Unidos, que en las últimas semanas ratificó su cercanía con la Argentina, a través de un swap por 20.000 millones de dólares para contener el dólar en la antesala de las elecciones intermedias en el país, y que se prepara para retomar las relaciones bilaterales con Bolivia tras dos décadas de ruptura.

    Ultimas Noticias