Ir al contenido
Logo
Ciencia

¿Qué le pasa a nuestros cerebros mientras dormimos?

A veces pensamos que mientras dormimos nuestro cerebro está “apagado”. Pero, ¿esto es realmente así?

¿Qué le pasa a nuestros cerebros mientras dormimos?

Los científicos y científicas se preguntan hace tiempo qué es dormir, por qué dormimos, quiénes duermen, qué pasa con la actividad en nuestro cerebro durante esas horas. Así y todo, el sueño sigue siendo un gran enigma para toda la comunidad.

El reloj interno

Los ciclos de vigilia-sueño están gobernados por el ritmo circadiano, que es un reloj interno que tenemos, el responsable de que a veces nos despertemos tempranito el fin de semana. Ese reloj depende de muchas variantes. Por un lado, hay un componente genético que favorece que algunas personas sean más nocturnas o más diurnas (“lechuzas” o “alondras”) y estén más activas durante la mañana o la noche y odien o disfruten madrugar. 

Además, este reloj varía con la edad de las personas, es evidente que los y las bebés suelen levantarse mucho más temprano que los y las adolescentes, que pueden dormir sin dificultad hasta pasado el mediodía. Además, curiosamente, este reloj también se sincroniza de acuerdo a factores ambientales, principalmente la luz del día, y es realmente influyente para varias funciones del organismo. 

Además, este horario interno puede modificarse. De hecho, al viajar a una región con otro huso horario, los primeros días se siente la diferencia de esas horas y después de un tiempo “nos acostumbramos”. Estos ciclos están regulados por un grupo de proteínas cuyos niveles suben y bajan trabajando en conjunto durante las 24 horas del día, generando cambios fisiológicos en los individuos y permitiendo que este ritmo no se interrumpa evitando alteraciones a corto y largo plazo.

Un grupo de investigación en Estados Unidos realizó un estudio en torno a este tema exponiendo a un grupo de personas a un ritmo de vida sin luz artificial acampando en la región de Colorado. En 48 horas, el reloj biológico de estos individuos se había adelantado 2 horas. 

Culturas del sueño

El historiador Roger Ekirch trabajó en torno al sueño y la influencia de la industrialización en sus patrones. En particular, señaló que con anterioridad al siglo XVII hay registros de “un primer y segundo sueño” que implicaba dormir en dos etapas durante la noche.

Explica también que más recientemente, a finales de dicho siglo, con la aparición del alumbrado público inicialmente en París y su posterior expansión por todo occidente, desaparece el registro de este tipo de sueño. Como consecuencia de la llegada de la electricidad a las casas, se empezó a registrar mayor actividad durante la noche como reuniones sociales y eventos. La influencia de la luz fue y es clave en la sincronización de nuestro reloj. 

¿Se apaga el cerebro cuando dormimos?

Al dormir,  atravesamos distintas etapas del sueño que se caracterizan por distintos estados en nuestros cuerpos y, en particular, en nuestros cerebros. Hay etapas en las que se especula que se desarrolla una mayor consolidación de la memoria, reparación de tejidos o una función inmunológica. Además en una etapa soñamos; en otra no; hay cambios de la temperatura corporal y, a veces, se producen esos clásicos movimientos involuntarios, que pueden llegar a despertarnos.

Dormir es un fenómeno muy expandido en el reino animal: las moscas duermen, los delfines duermen, los elefantes duermen, la mayoría de los animales duermen. Sin embargo, cada uno tiene su forma particular de dormir. Por ejemplo, algunos animales como las jirafas duermen apenas algunas horas mientras otros como los koalas duermen casi las 24 horas del día. Por otro lado, los delfines, cuando duermen, descansan solo una mitad del cerebro porque necesitan mantener la otra parte activa para seguir respirando y mantener un rumbo.

    Ultimas Noticias