Ir al contenido
Logo
Cine y series #Newsletter

"'La Reparación' es nuestro granito de arena en la lucha contra las violencias”

Alejandra Perdomo presentó su nuevo documental sobre abuso sexual en las infancias. Filo.news dialogó con la directora para conocer cómo nació el proyecto, cuánto se habla del tema en Argentina y más.

"'La Reparación' es nuestro granito de arena en la lucha contra las violencias”
(Foto: Gentileza prensa)

¡Que arda!

Esa frase se repite una y otra vez. En pleno calor del 19 de noviembre de 2019, reunidos alrededor de una hoguera que ilumina la noche de la ciudad porteña, un numeroso grupo de sobrevivientes de abuso sexual intanfil enumera a sus abusadores y unen sus voces en un mismo grito común. 

El silencio: ¡que arda!

***

Alejandra Perdomo venía pensando en hacer algo sobre el tema ya hace algún tiempo atrás. A fines del 2016 empezó a investigar, a recolectar testimonios y junto a un “mínimo equipo técnico” construir las primeras escenas. Tras seis años de trabajo, ese proyecto devino en “La Reparación”, su nuevo documental que ya se estrenó en el Cine Gaumont. 

 

“La realidad es muy fuerte y potente y me posibilita aprender de las historias de vida y realidades que voy conociendo. Al trabajar estas problemáticas siento que desde mi lugar puedo contribuir a visibilizar temas silenciados y así poder cambiar, aunque sea un poquito, el mundo”, reflexiona la directora, en diálogo con Filo.news.

Perdomo estudió dirección y producción de video y televisión y guion en ISER. Comprometida con las temáticas sociales dirigió “Para la Libertad-Historias sobre ciegos” (corto, 1997) y “Rompiendo Muros” (2001), sobre radio La Colifata de los internos del hospital neuropsiquiátrico Borda

“Comencé a estudiar la carrera audiovisual con la intención de hacer ficción. La tesis final nos exigía un cortometraje documental; y así tuve oportunidad de dirigir. No me fui más del cine documental”, recuerda. Luego le siguió “Nacidos Vivos” (2014), sobre el robo de bebés y tráfico de personas en Argentina (las llamadas adopciones irregulares); y “Cada 30 Horas” (2016), sobre femicidios y violencia contra las mujeres. 

Alejandra Perdomo | Foto: Gentileza prensa

“La reparación” es su cuarto largometraje como directora. Se trata de un documental que aborda el tema del abuso sexual en las infancias y adolescencias a partir de testimonios de víctimas, de colectivos y de especialistas. Un tema que la sociedad se rehúsa a ver, y muchas veces elige ignorar. 

“Es un tema muy complejo, y que además tiene que luchar contra la resistencia de una sociedad que se niega a abordar la temática. La gente prefiere no hablar de ciertas cosas, y el silencio solo conviene a lxs abusadorxs; permaneciendo en silencio lo que hacemos es contribuir a que las voces se silencien y que estos delitos no salgan a la luz”, comenta.

Lxs entrevistadxs fueron Mónica Cortinez, Felicitas Marafioti, Daiana Fernández, y Santiago Bustince. Además le da la palabra a especialistas como Roberto Piazza (víctima e impulsor de la Ley Piazza; Eva Giberti, psicoanalista y creadora del Programa Las Víctimas contra las Violencias (Línea 137); y Vinka Jackson, psicóloga, escritora, sobreviviente de ASI. Ética del Cuidado y Prevención de Abuso Sexual en la Infancia, entre otrxs.

Roberto Piazza | Foto: Gentileza prensa

También cuentan con el testimonio de Daniel Sgardelis, sobreviviente y denunciante de la Escuela para Niños Sordos Obra “Antonio Próvolo” de La Plata: “Con la ayuda de una intérprete de LSA (lengua de señas argentina) pudimos realizar la entrevista. Ahí tomé conciencia de la importancia de aprender LSA y de pensar como narrábamos su historia. Me impresionó al conocer su relato, lo que él explicaba sobre las dificultades de acceso a la justicia”, confesó la cineasta.

El documental aborda los abusos sexuales en las infancias desde diferentes perspectivas e instituciones: educación, religión, música, activismo, justicia y Estado, familias. Cómo la culpa, la vergüenza o el trauma se vuelven protagonistas de las historias, como siempre se cuestiona la veracidad del relato de los niños, pero no se cuestiona la culpabilidad de los adultos. ¿Quién defiende a las víctimas?  

***

“Nosotres les creemos a todas las niñeces. Nosotres les creemos a las mamás protectoras que se someten a la violencia judicial. Nosotres les creemos a les adultes que en el momento que pueden manifiestan su dolor. Nosotres les creemos”, leen las activistas aquel 19 de noviembre, Día Internacional de Lucha contra el Abuso Sexual en las Infancias y Adolescencias, en las afueras del Congreso de la Nación.

La lucha de los feminismos permitieron dar visibilidad a temas que históricamente fueron tabú en nuestra sociedad. Consignas como #YoSíTeCreo o #YaNoNosCallamosMás se convirtieron en el abrazo para lxs sobrevivientes y la esperanza colectiva de lograr un futuro mejor y libres de violencia.

Foto: Gentileza prensa

“Lo que yo quiero transmitir es un mensaje de lucha, de fortaleza de todas y todos los sobrevivientes que pudieron hacer visibles sus historias y contribuyen, ayudan, asisten, y acompañan víctimas. Crean redes y piden justicia para cambiar la realidad de muchas y muchos que aún no pueden poner en palabras lo que vivieron en algún momento de su vida”, revela Perdomo. 

Según la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes de UNICEF, realizada entre 2019 y 2020, el 11% de las mujeres de 18 a 49 años en Argentina fue víctima de abuso sexual durante su infancia o adolescencia. En la pandemia, por su parte, según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, los llamados a la línea 137 aumentaron en un 48%. 

“El feminismo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos tiempos, pero falta mucho por hacer y personalmente creo que aún el tema del abuso sexual en las infancias no se ha instalado en agenda, ni política ni social.  La sociedad aún sigue intentando ignorar este tema, como quien esconde la basura bajo la alfombra. Las estadísticas son nefastas, y hay que realizar un trabajo de prevención muy serio”, indica la directora.

Foto: Gentileza prensa

Cual puente, el film conecta a las audiencias con las diferentes historias de lxs sobrevivientes. “Hay que visibilizar, pero lo importante es que las víctimas tengan real acceso a la justicia, y puedan tener derecho a reparación”, dice. Para eso ya fue presentado en el 11° Festival Internacional de Cine Político (FICIP) y en el Centro Cultural San Martín (CCSM). En el Gaumont tendrá funciones diarias a las 17:30hs hasta el miércoles 15 de junio.

Mientras difunde su trabajo, la directora ya está preparando su nuevo documental: se llamará “Hasta la Raíz” y pondrá el foco en el derecho a la identidad vulnerado antes, durante y después de la dictadura. “Cada documental me permite crecer, me ayuda a derribar prejuicios, a deconstruirme. Yo tengo 58 años y fui criada y atravesada por todos los mandatos del patriarcado. Cada relato me ha dejado una enseñanza, por lo cual agradezco a cada una y cada uno de lxs sobrevivientes por entregarme lo más valioso, su historia”, resume Perdomo y cierra: “Ahora nos queda por delante la tarea de sumar y contribuir con esta película con nuestro granito de arena en esta lucha contra las violencias”.

Foto: Gentileza prensa

En Argentina el Programa las Víctimas contra las Violencias brinda contención, asesoramiento y asistencia a víctimas de violencia familiar y sexual, específicamente, respecto a niñas, niños y adolescentes. Funciona las 24 horas todos los días, y se puede contactar a través de la línea nacional 137, por la página web institucional a través del formulario, y el WhatsApp 11 3133 1000.

  • Newsletter

Ultimas Noticias