Ir al contenido
Logo
Cine y series #series#Día del orgullo lgbtiq+

Día del orgullo LGBTIQ+: 10 series que hicieron historia en la televisión

Diferentes producciones abrieron camino y fueron pioneras en la representación de la lucha por la diversidad. En esta nota enumeramos algunas y te contamos por qué revolucionaron el mundo de la televisión.

Día del orgullo LGBTIQ+: 10 series que hicieron historia en la televisión
"Ellen", una de las series que marcó la historia

Solo alcanza con entrar a Netflix y recorrer el catálogo: desde “Orange is the new black”, “Pose”, “Élite”, “Las chicas del cable”, “Queer eye”, “Modern Family”, “Glee”, “AJ and the Queen”, muchas de las series mainstream con personajes LGBT lideran la plataforma. No es la única: el crecimiento de la representación de la diversidad creció durante los últimos años.

Así lo indicó la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (GLAAD), en un informe titulado “Estamos en la TV”, que expresa que la representación de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales en los medios de comunicación alcanzó un récord en la temporada 2019-20. “De los 879 personajes regulares que se espera que aparezcan en la programación en horario estelar con guiones esta temporada, 90 (10,2%)”, indicaron.

Más allá de Estados Unidos, se trata de un movimiento inclusivo que sigue creciendo en diferentes países del mundo: en nuestro país, una de las últimas tiras que irrumpió en la pantalla chica con un contenido sobre diversidad fue “100 días para enamorarse”, la ficción de Underground donde abordaron temáticas como naturalización de homosexualidad, violencia de género, aborto legal, lenguaje inclusivo y la lucha trans. Aunque poco a poco se está cambiando, todavía queda mucho por hacer dentro de la industria audiovisual. 

Sin embargo, no siempre fue así: para llegar a esta realidad, fue necesario que diferentes series pioneras se animen a romper esquemas y revolucionar el mundo de la televisión, reflejando la lucha por los derechos que crece a nivel social y cultural en todo el mundo. 

En esta nota te contamos algunas de ellas, el contexto de cada una, las historias y cómo impactaron en la comunidad, desde “All in the Family”, “Ellen”, “Will & Grace” y “Hospital Central”.

1

"All in the Family" (1971)

La sitcom creada por Norman Lear se emitió entre 1971 y 1979 a través de CBS, y está inspirada en la serie británica “Til Death Us Do Par”.  La serie pasó a la historia por llevar a la pantalla estadounidense un personaje gay en prime time en comedia, quien fue presentado en el quinto capítulo (“Judging Books by Covers”).

La trama está centrada en Archie Bunker (Carroll O'Connor), un obrero que trabaja en el muelle de descarga de una empresa de ferretería, pensamiento racista, homófobo, conservador y machista; por esa razón, vive enfrentado con su entorno, especialmente con su yerno Mike Stivic (Rob Reiner), liberal y defensor de la contracultura de los 60’, con quien inicia diferentes debates políticos y sociales.

La serie fue revolucionaria porque se animó a tratar temas que eran tabú en esa época, más aún en programas de comedia. Justamente,  fue pionera para otras posteriores como “The Corner Bar”, que presentó un personaje gay recurrente en la televisión estadounidense, “Hot L Baltimore”, que presentó una pareja gay en la televisión americana, “Love, Sidney”, con un personaje gay como protagonista en prime time, “Roc”, que transmitió una boda gay de la televisión. También se destacan “Barney Miller”, “Brothers”, “Thirtysomething”, o “Soap”.

¿En qué contexto llegó la serie? el 28 de junio de 1969 ocurrieron los disturbios de Stonewall, que dieron inicio al movimiento de liberación homosexual y a partir del cual fue designado el Día del Orgullo. Dos años después, cuando debutó la serie, se realizó el primer intento de matrimonio homosexual en el país, aunque fue rechazado por el Estado y la Corte Suprema. 

Aunque el estreno tuvo lugar en pleno auge de la lucha por los derechos, aunque todavía quedaba mucho por hacer. Justamente, la serie no contaba con el apoyo de Richard Nixon, presidente del país en esa época, quien afirmó que la sitcom “glorificaba la homosexualidad” y se oponía a presentar el tema en la televisión pública. A esa idea, Lear respondió para "Playing Gay: How America Came Out on Television": “Nixon estaba hablando por mucha gente de su tiempo. Este era el problema, no había habido imágenes gay positivas”. 

2

"Number 96" (1972)

Foto: The Guardian

Emitida desde 1972 a 1977, la serie australiana está centrada en un bloque de apartamentos del centro de la ciudad en 96 Lindsay Street, Paddington, y pasó a la historia mostrar a un personaje trans en la televisión interpretada por una actriz trans.

Se trata del personaje Robyn Ross (Carlotta), quien tuvo que ser registrada bajo el nombre de Carolle Lea, un nombre falso, para mantener su historia en secreto. La serie, además, presentó un personaje gay regular, Don Finlayson (Joe Hasham).

La serie llegó a comienzos de una década donde la lucha por el reconocimiento disidente aumentaba en Australia; justamente, se forman diferentes organizaciones, como Daughters of Bilitis, Society Five o Camp, e incluso despenalizaron la homosexualidad en uno de los estados. Mientras tanto, en Estados Unidos surgían producciones como “The jeffersons” (1975), la sitcom producida por Norman Lear y el spin-off de “All In the Family”, que incluyó un personaje trans sobre estigma social y prejuicios que enfrenta la comunidad. 

Así, fue pionera para otras producciones con inclusión y diversidad, tales como “Todo lo que brilla” por mostrar un personaje trans regular -Linda Murkland (Linda Gray)-, “All My Children” con el personaje de Zoe Luper, “The love boat” con el trabajo de Mackenzie Phillips, “Orange is the new black” con Laverne Cox en el personaje de Sophia Burset, “Transparent” con el personaje de Maura Pfefferman, “Coronation Street” con el papel de Hayley Cropper y “The L World” con Max Sweeney. 

Una de las producciones más recientes en la temática es “Pose”; la primera serie con la mayor cantidad de actores LGBTIQ de la historia y la primera en tener subtítulos en lenguaje inclusivo. Sin embargo, todavía sigue vigente el reclamo por visibilización y participación de personajes trans LGBT en las historias. 

3

"Hill Street Blues" (1981)

La serie, emitida por la pantalla de NBC de 1981 a 1987, está centrada en la vida del personal de una sola estación de policía ubicada en Hill Street, y pasó a la historia por contar con un personaje lésbico en una red importante, Kate McBride (Lindsay Crouse).

Es importante resaltar esta serie ya que abrió camino a posteriores producciones; tal es así que “Heartbeat” en 1988, creada por Sara Davidson, que expone las preocupaciones de salud de las mujeres en el campo médico, el cual está dominado por los hombres; con una pareja protagonista lesbiana recurrente en horario estelar en Estados Unidos, Marilyn McGrath (Gail Strickland), quien estaba enamorada de Patty (Gina Hecht). 

Esta visibilización que poco a poco iba creciendo reflejaba la lucha que se vivía en el país: justamente, el 11 de octubre de ese año se celebró la segunda marcha en Washington para pedir derechos civiles para los homosexuales, que dio inicio al ‘Día para salir del armario’ o ‘día para salir del clóset’, que busca resaltar que "todos debemos poder ser nosotros mismos, todo el año".

Además, se encuentra el caso de “Guiding Light”, con Olivia Spencer y Natalia Rivera Aitoro, “All My Children” con Lena Kundera y Bianca Montgomery, “The Eleventh Hour”, con Hallie Lambert, “EastEnders” con Ruth Lyons, “L.A Law” con C. J. Lamb, “Roseanne” con Nancy y Sharon, “The L Word” como Alice Pieszecki o Jennifer Schecter entre otras, “ER” con la Dra. Kerry Weaver. Entre los casos más recientes se puede notar “Grey’s Anatomy”, con Callie Torres, Erica Hahn y más.

Sin embargo, influyó particularmente en series de la misma temática policial como “NYPD Blue”, con la inclusión de personaje lésbicos como la oficial Abby Sullivan, incluso, “Stingers” con Christina Dichiera; si buscamos más recientemente, se puede citar el caso de “Brooklyn 99” con Rosa Díaz. 

4

"Sailor Moon" (1991)

La serie de manga japonesa, escrita por Naoko Takeuchi, fue emitida de 1991 a 1997 por TV Asahi, Japón. El programa representa un hito para la comunidad LGBT ya que incluye una de las primeras relaciones lésbicas en versión animada: Michiru y Haruka, con una naturalidad que no era común para la época, mimos, peleas, declaraciones de amor e incluso la adopción de un bebé, Hotaru, lo cual era trasgresor para la época. 

Repasemos: en Estados Unidos de los 90’ abundaba la hostilidad y los crímenes de odio hacia el colectivo, ya que se registraron casos como el de Matthew Shepard, el joven que fue torturado y asesinado por ser gay. Por este caso, en 2009 el presidente Barack Obama ratificó la ‘ley Matthew Shepard’, que amplía la ley federal de delitos de odio para incluir los crímenes motivados por la orientación sexual.

En este contexto, la serie sufrió diferentes censuras en todo el mundo y sobre todo en ese país, donde transformaron el vínculo de la pareja en el parentesco de primas, como también un cambio en su tono de voz. Sin embargo, gracias a internet se puede conocer la versión real de la historia entre los fanáticos, sin ningún recorte.

Por si quedaba alguna duda, cuando el creador Takeuchi fue a la Comic Con de San Diego, fue consultado por el periodista Andrés Accorsi si eran lesbianas. En ese momento, respondió: “Exactamente. Son almas gemelas, se complementan a la perfección y se aman mucho”. 

La serie además incluyó personajes que rompieron esquemas como Fish Eye, Kunzite, Zoisite, Sailor Star Lights.  Por todas estas razones, fue una de las pioneras en la representación de la diversidad, que luego siguieron producciones animadas como “Adventure Time”, entre Finn y Jake, “Steven Universe” con Ruby y Sapphire, “Gravity Falls” con Sheriff Blubs y el Comisario Durland e incluso “Los Simpsons” con Smithers. Cabe destacar que este año Disney-Pixar presentó su primer personaje LGBT en “Onward”.

5

"Zona de riesgo" (1992)

La miniserie argentina, creada por Jorge Maestro y Sergio Vainman, fue emitida de 1992 a 1993 por Canal 13. Elegida como ‘Mejor serie unitaria’ en los Premios Martín Fierro, se trata de la primera producción que mostró un beso homosexual en la televisión nacional.

Centrada en la historia de Roberto (Rodolfo Ranni) y (Gerardo Romano), compañeros de trabajo en una empresa exportadora que realiza negocios corruptos. Sin embargo, cuando Roberto es nombrado Director general de la empresa, Julián intentará vengarse por miedo y envidia. 

¿Qué pasaba en el país? En plena presidencia de Carlos Menem, el 2 de julio de 1992 se realizó la primera marcha del orgullo en la Argentina, donde participaron alrededor de 300 personas desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación, bajo la consigna "Libertad, Igualdad, Diversidad". Ese mismo año, se registró el primer antecedente a favor de la lucha de personas con Vih/Sida, en un histórico fallo que reconoció la discriminación en el ámbito laboral.

La serie fue pionera ya que mostró un beso gay de la televisión, entre Ranni y Romano, que dio un pico de rating en un horario cercano a la medianoche, por lo cual generó controversia en algunos sectores conservadores. La historia abrió camino a producciones posteriores, como “Verdad/Consecuencia” donde Damián de Santo interpretó un personaje homosexual o “El tiempo no para” con Walter Quiróz, Ludovico Di Santo y Federico Amador.

Por su parte, la TV se tomó un poco más de tiempo para mostrar escenas entre mujeres:  la aparición de protagonistas lesbianas en “099 Central” (2002), con Carolina Peleritti y Eugenia Tobal, seguida de series como “Locas de amor” (2004), con Andrea Pietra y Soledad Villamil, en “Mujeres de nadie” (2009) con Laura Novoa, en “Para vestir santos” (2010), con Celeste Cid y Martina Guzmán y Julieta Díaz.

6

"Ellen" (1994)

La serie, emitida de 1994 a 1998, cuenta la historia de Ellen Morgan, dueña de una librería, interpretada por Ellen DeGeneres. Se trata del primer espectáculo que incluye una actriz lesbiana que interpreta a un personaje lésbico.

El estreno llega en la misma línea de “Daddy’s girl”, la serie que se estrenaría a finales de ese año con un actor gay que interpreta a un personaje homosexual, y también en el año donde se lanza la primera temporada de “Friends”, que presenta el primer matrimonio lésbico en la televisión, o cuando ocurre el beso gay de Anna Friel en “Brookside”.

DeGeneres, quien también escribió y creó la serie, se reunió con los ejecutivos de ABC que emitía la historia para proponer que el personaje revelara su identidad sexual; la reacción no solo fue negativa, sino que le propusieron “Que se compre un cachorro, pero ni hablar de que salga del armario”, según cita Vanity Fair. 

Así nació “El episodio del cachorro”, junto a Laura Dern, donde el personaje de la comediante se asumió como lesbiana frente a más de 42 millones de espectadores en prime time. Horas antes del capítulo, DeGeneres se presentó en el programa de Oprah Winfrey (Oprah’s Master Class), donde revelaba su orientación sexual en la vida real. “Estoy tan orgullosa de formar parte de esto. Estoy tan orgullosa”, le decía la periodista.

Lo cierto es que representó un antes y un después en el mundo de Hollywood. Frente al reclamo de anunciantes y grupos religiosos, ABC puso un aviso parental al comienzo de cada episodio e incluso eran criticados por centrarse “demasiado en temas gay”.  Así, ABC canceló el programa en mayo de 1998 después de cinco temporadas. No fue la única serie que sufrió esa suerte: también pasó con “Tales of the City”, la serie queer que recibió críticas de ciertos sectores por tratar temática LGBT y que finalmente fue cancelada.

La industria heteropatriarcal afectó a las actrices. Según indicó Pink News, Dern ingresó en una “lista negra” donde se vio relegada a pequeños papeles. La actriz, en una entrevista en 2019 para Vulture, reconoció el bache profesional: “Me ofrecían el oro y el moro y simplemente paró. Lo cual es bastante fuerte”, y explicó también que ambas llegaron a recibir amenazas de muerte, problemas de trabajo y de seguridad. En el caso de Ellen, su programa de entrevistas comenzó recién cinco años después del final de la serie.

Lo cierto es que el episodio representó un hecho histórico para la televisión y para la lucha en Estados Unidos por los derechos y diversidad.  La frase Yep, I’m gay” que expresó el personaje fue portada de la revista Time y, Sarah Kate Ellis, presidenta de GLAAD, expresó para The Hollywood Reporter: “Este fue un momento decisivo para la visibilidad LGBTQ y el progreso social en nuestro país. También fue un momento decisivo para mí; cuando salí del clóset mi padre dijo ‘¿como Ellen?’. La visibilidad de Ellen hizo que las palabras ‘gay’ y ‘lesbiana’ fueran un poco menos aterradoras y, debido a Ellen, mujeres como yo se sintieron empoderadas para decir nuestra verdad”.

9

"Queer as folk" (1999)

La serie, creada por Russell T Davies (“Years and Years” y el regreso de “Doctor Who”), fue emitida desde 1999 en Channel 4 de Gran Bretaña, y fue revolucionaria ya que mostró la vida de Stuart Alan Jones (Aidan Gillen),  Vince Tyler (Craig Kelly) y Nathan Maloney (Charlie Hunnam), tres hombres gay en Mánchester.

El título de la serie remonta a una popular expresión en el norte de Inglaterra: "there's nought so queer as folk" ("nada es tan extraño como la gente"); en ese país crecían los crímenes de odio durante la década; entre otros, se destaca el atentado en un pub gay en Soho, Admiran Duncan, que dejó tres muertos y más de 70 heridos. 

A pesar de que se fue el patrocinador y luego de controversias por animarse a hablar de homosexualidad o mostrar escenas de de sexo y masturbación, el ranking del programa fue un éxito. Justamente, contó con diferentes spin offs y remakes, como también una versión estadounidense/canadiense que fue creada un año después bajo la producción de Showtime.

La serie llegó el mismo año en que el Parlamento comenzó a discutir la igualdad, cuando también Michael Cashman, activista LGBT y ex protagonista homosexual de "EastEnders", asumió como miembro del Parlamento Europeo por la circunscripción de West Midlands hasta 2014.

Como director gay expresó: "Siempre hemos estado allí, detrás de escena, tomando decisiones sensatas, durante miles de años", dijo sobre la comunidad LGBT. "Pero ‘fuera del clóset’ tenemos menos de 50 años, y eso no es nada. Hay cosas que dijimos, cosas que sentimos, emociones en nuestros corazones que todavía no se han puesto en pantalla, ni en la página, ni en la ficción", en diálogo con The Guardian.

10

"Hospital Central" (2000)

La serie española, emitida de 2000 a 2012 por la cadena Telecinco, está centrada en las vidas personales y profesionales de diferentes trabajadores del ficticio Hospital Central de Madrid. 

La historia presenta la relación entre Esther (Fátima Baeza) y Maca (Patricia Vico), quienes protagonizaron la primera boda entre dos mujeres en la televisión de España -luego de ver la unión de personajes como Susan y Carol en ‘Friends’ en la TV estadounidense en 1996-; justamente, la serie va acompañada de los cambios que ocurrían en la vida real, ya que en 2005 se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario en ese país.

“Se acababa de aprobar el matrimonio homosexual y la sociedad ya había demandado ese cambio. Fue un acto de valentía por parte de la productora y de Telecinco asumir ese cambio, escucharlo y materializarlo. Había mucha alegría y mucha ilusión, los productores sabían que iba a ir bien, pero no tanto”, opinó Baenza, en diálogo con el medio Shangay.

Luego siguió: “Al principio lo viví con mucha ilusión, empezamos a recibir cartas y a darnos cuenta de que estábamos siendo un referente que ayudaba a muchas mujeres que no se habían dado cuenta de su orientación sexual o no se habían aceptado; éramos como un canal bueno para comentarlo a la familia”.

La historia fue emitida al paralelo de producciones como “Los Beltrán”, con personajes como Fernando Salazar o Kevin Lynch, y más recientemente con Richard y Daniel en "Yo soy Bea" y más. Gracias a todas estas series, al abrir el catálogo de Netflix hoy podemos encontrar series con personajes homosexuales como “Élite”, con Ander Muñoz, Omar Shanaa y más, “Vis a vis”, con Saray o Estefanía, “Las chicas del cable”, con Sara y Carlota o “Merlí” con Bruno y Pol.

  • series
  • Día del orgullo lgbtiq+

Ultimas Noticias