Ir al contenido
Logo
Cine y series #Newsletter

Festival de Mar del Plata: guía de las películas argentinas dirigidas por mujeres

En una nueva edición de la prestigiosa ceremonia, te contamos cuáles fueron las producciones nacionales que se estrenaron y que estuvieron creadas por mujeres: de qué se tratan, trailers y una mini reseña de cada una. ¿Cuál vas a ver?

Festival de Mar del Plata: guía de las películas argentinas dirigidas por mujeres
(Foto: IMDB)

Tras un año pandémico, entre coronavirus y vacunas, el cine nos salva una vez más. Del 18 al 28 de noviembre vivimos y palpitamos la 36° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, el encuentro internacional producido por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), esta vez con una modalidad mixta presencial y online. 

La Competencia Argentina se puso en marcha con grandes títulos, entre los que se destacan trabajos dirigidos por mujeres como “El perro que no calla” (Ana Katz); “Matar a la bestia” (Agustina San Martín); “Camila saldrá esta noche” (Inés Barrionuevo); “Danubio” (Agustina Pérez Rial); “Estrella roja” (Sofía Bordenave); “Husek” (Daniela Seggiaro). 

En esta nota te contamos de qué se tratan, te mostramos los trailers junto a una mini reseña de cada una, y también te mostramos algunos especiales imperdibles.

2

“Husek” (Daniela Seggiaro, 2021)

La historia está dirigida por la realizadora salteña Daniela Seggiaro, su segundo largometraje luego de “Nosilatiaj- La belleza” (2012). Como resaltó a Télam es un proyecto “blingüe, es decir, hablada en español y en Wichí lhamtés”, tiene como guionista al escritor wichi Osvaldo Villagra y un elenco de actores y actrices profesionales como también integrantes de la comunidad Wichí, quienes dieron sus primeros pasos en la pantalla grande. 

“El gobierno local planea un millonario proyecto de urbanización en el territorio indígena del Gran Chaco. El programa implica que las familias wichis abandonen sus tierras y modifiquen su ancestral estilo de vida. El niyat Valentino y su nieto buscan impedir que la construcción avance, mientras que, luego de conocerlos en una visita a la zona en disputa, Ana –la arquitecta de la obra– empieza a dudar del proyecto”, dice la sinopsis.

Es un poderoso film que combina el registro documental con la ficción, y que retrata la lucha de las comunidades indígenas por defender sus tierras, su lenguaje, su vivienda, su cultura frente a las violencias que enfrentan. “La palabra ‘husek’ es muy amplia, alberga mucho sentido. Sería como un concepto que alberga lo filosófico, las creencias, la espiritualidad, actividades, siempre en armonía”, dijo Villagra en diálogo con el festival y la directora sumó: “Es quizá lo que más tiene que ser cuidado cuando vienen situaciones de peligro, del avasallamiento de otras culturas a la cultura indígena. Nos parece que es un concepto que subyace en la película”. 

3

“Matar a la bestia” (Agustina San Martín, 2021)

La ópera prima de la directora formó parte del 66º Berlinale Talents Script Station y BAFICI Talents. También de Bolivia Lab, Los Residentes en Paraguay y fue parte de la Competencia de guiones inéditos en el Festival de Cine de La Habana y del Producers Lab en BAL BAFICI. El estreno mundial de la película tuvo lugar en septiembre de este año en el marco de la 46° edición del Toronto International Film Festival (TIFF).

La historia sigue a Emilia, “una adolescente de 17 años que llega a un particular pueblo religioso en el borde entre Argentina y Brasil. Está buscando a su hermano, con quien tiene un oscuro asunto que resolver. Se aloja en la posada del monte de su extraña tía Inés donde, según los rumores, hace una semana apareció una bestia. Según dicen, esta bestia es el espíritu de un hombre malo que habita el cuerpo de distintos animales”, dice la sinopsis.

La película oscila entre lo real y lo mitológico, lo humano y lo animal. Para eso apela directamente a los sentidos, a que le espectadore pueda vivir los paisajes y ponerlos en la piel de la protagonista mientras ella se enfrenta con su pasado. “Que la película esté embriagada de personajes mujeres fue una necesidad desde el inicio. Me parecía que era un capricho completamente justificado. Más todavía porque la historia del cine la escribieron los tipos”, dijo la directora al festival y siguió: “Tópicos como el abuso, el deseo y el miedo –los tópicos de la película– refieren a una experiencia humana. No me gusta pensarla como una película ‘femenina’”.

4

“Camila saldrá esta noche” (Inés Barrionuevo, 2021)

La directora cordobesa vuelve a abordar la adolescencia en sus películas (“Atlántida”, “Las motitos”), esta vez con una historia que también participó de la competencia oficial del Festival de San Sebastián y que está protagonizada por Nina Dziembrowski, Maite Valero, Adriana Ferrer, Carolina Rojas y Federico Sack.

“Camila, una joven platense que se muda a la ciudad de Buenos Aires junto a su familia cuando su abuela enferma gravemente, no solo se ve obligada a habitar un espacio que le es ajeno, sino que debe acatar los mandatos de un colegio religioso y relacionarse con sus compañeros. Su avasallante personalidad y su militancia feminista comenzarán a chocar con este nuevo presente que debe transitar”, dice la sinopsis.

El film toca temas como el bullying, la opresión ideológica de las instituciones académicas, la subestimación, el despertar sexual y la crisis de identidad. Como escenario encontramos la inmensa marea verde y el avance de los movimientos feministas que en los últimos años alzaron sus voces con consignas como #NiUnaMenos en Argentina. “La brecha que hay entre la generación de estas chicas y la mía es muy grande, es la misma diferencia entre lo que pudo haber sido entre mi abuela y mi madre, pero ahora las diferencias no implican tantos años de historia. Es increíble que haya chicas que crecieron con la apertura del velo que se abrió- dijo la directora a Télam y siguió-, se paran ante el mundo con muchas más conquistas y otras por resolver, algunas ganadas y siempre con deudas”. 

9

“Atlántida” (Inés Barrionuevo, 2014)

Mención especial para “Atlántida”, que se exhibe en homenaje a Paola Suárez, la productora de cine que falleció este año. Se trata de la ópera prima de Inés Barrionuevo, la directora de la que hablamos un poco más arriba con “Camila saldrá esta noche”, que se estrenó en el Festival de Berlin en 2014.

“En el verano de 1987 en un pueblo de Córdoba, dos hermanas adolescentes, Elena y Lucía, están solas en casa. La menor está enyesada y molesta con fruición a su hermana mayor, que piensa en cómo salir de ese pueblo, para estudiar y para vivir de otra manera, más allá del chisme pequeño de club de pueblo, de la barra del pueblo, de las motitos y la pileta y de quién apretó con quién. También están los chicos que viven y trabajan en el campo, un médico joven, pero mucho mayor que Elena, una conexión entre Lucía y una amiga de su hermana, algunos conflictos por otros lados”, dice la sinopsis. 

La película toca temas como despertares sexuales, identidades, búsquedas y encuentros. Para la directora, según definió a Télam, se trata de “una metáfora del mundo adolescente como un universo idílico o una ciudad ideal perdida debajo del mar”: “Pensaba a los personajes moviéndose a través de un deseo. Hay una cuestión muy sensual entre los personajes. Sobre todo en cosas que son descubrimientos, cosas prohibidas y muchas veces tabú. Me interesaba indagar más sobre el descubrimiento y el deseo que sobre la sexualidad”.

10

"María Luisa Bemberg: El eco de mi voz" (Alejandro Maci, 2021)

También guardamos una mención especial para el documental "María Luisa Bemberg: El eco de mi voz", dirigido por Alejandro Maci, quien inició su carrera como actor y también como asistente de la icónica directora en su película “De eso no se habla” (1993), protagonizada por Marcello Mastroianni, Luisina Brando, Betiana Blum, Roberto Carnaghi, Alberto Segado, Jorge Luz y más.

El documental sigue a la gran pionera de cine femenino en nuestro país, una de las creadoras de la Unión Feminista Argentina y autora de cortometrajes como “El mundo de la mujer” (1972) y “Juguetes” (1978) y películas como “Momentos” (1980), “Señora de nadie” (1982), “Camila” (1984) -que fue para competir por el Premio Óscar como mejor película extranjera-, “Miss Mary” (1986), “Yo, la peor de todas” (1990). En cada una de ellas cuenta historias donde prioriza el deseo y empoderamiento femenino. 

Es un hermoso homenaje, sigue toda su trayectoria e invita a reflexionar sobre su legado. “A mi nunca me bastó la vida para la cual me habían programado. Ser una mujer de su casa, una buena madre, una buena esposa, una mujer que cuidara su aspecto físico, mundana, siempre me producía como un gran vacío”, decía Bemberg, según recopila el libro “Mujeres, Cámara, Acción”, Rolando Gallego y Catalina Dlugi. Sin dudas, con sus películas revolucionó estereotipos y cánones sociales y culturales para seguir una pasión. 

  • Newsletter

Ultimas Noticias