Ir al contenido
Logo
Musica

Metal, funk, urbano y más: los 15 mejores lanzamientos musicales de esta semana

Entrá a esta nota y descubrí los mejores estrenos para renovar tus playlist y encarar un fin de semana a pura música

Metal, funk, urbano y más: los 15 mejores lanzamientos musicales de esta semana
2

"Hey Hey Rise Up" de Pink Floyd

Pink Floyd lanza nueva música en apoyo del pueblo de Ucrania. La canción se llama "Hey Hey Rise Up". Este es el primer lanzamiento musical original nuevo que han grabado juntos como banda desde The Division Bell de 1994.

En el single, David Gilmour y Nick Mason se unen al bajista de Pink Floyd Guy Pratt y Nitin Sawhney en los teclados y presentan una extraordinaria interpretación vocal de Andriy Khlyvnyuk de la banda ucraniana Boombox.

La canción, grabada el 30 de marzo, utiliza la voz de Andriy tomada de su publicación de Instagram de él cantando en la plaza Sofiyskaya de Kiev. La canción en sí, 'The Red Viburnum In The Meadow', es una conmovedora obra de protesta ucraniana escrita durante la primera guerra mundial que se ha repetido en todo el mundo durante el último mes en protesta por la invasión de Ucrania.

Hablando sobre la canción, Gilmour indicó: “Espero que reciba un amplio apoyo y publicidad. Queremos recaudar fondos para organizaciones benéficas humanitarias y levantar la moral. Queremos expresar nuestro apoyo a Ucrania y, de esa manera, mostrar que la mayor parte del mundo piensa que está totalmente mal que una superpotencia invada el país democrático independiente en el que se ha convertido Ucrania”.

El arte del single presenta una pintura de la flor nacional de Ucrania, el girasol, del artista cubano Yosan Leon. La portada del single es una referencia directa a la mujer que fue vista en todo el mundo dando semillas de girasol a los soldados rusos y diciéndoles que las llevaran en sus bolsillos para que cuando mueran crezcan girasoles.

4

"Bellos años" de Ella es tan cargosa

El esperado y ansiado disco "Bellos Años" saldrá el 8 de abril bajo la producción artística de German Wiedemer.

"Teníamos pensado un disco con versiones en vivo. La pandemia nos cambió los planes por completo. Tuvimos que empezar a contactar a muchos artistas. Al comienzo, no fue simple. Muchas figuras de la música estaban en shock por las múltiples cancelaciones de sus shows, y apenas si contestaban los teléfonos.", cuenta Rodrigo Manigot, líder de la banda.

"A medida que los meses fueron pasando, retomamos los mensajes, y tuvimos una catarata de contestaciones positivas: Coti Sorokin, Lula Bertoldi, Ale Sergi, Caligaris, Iván Noble, Beto Olguín, Manuel Moretti, todos nos daban su ok y grababan en sus estudios. Empezamos a mandar las pistas, y a esperar. Era hermoso recibir las versiones. Cada artista se apropiaba de la canción y le daba su sello personal a nuestras canciones", agregó.

"Con los meses, fueron llegando más contestaciones: Emiliano Brancciari se fue hasta Montevideo a grabar Pueblo Fantasma. León Gieco nos llamó y dijo que le había gustado A Trasluz y que había decidido grabarlo. No podíamos más de la felicidad. Más adelante, Mateo Sujatovich pidió de grabar En Redondel. Y Patricio Sardelli se mandó una versión de Refugio que va a dar que hablar", cerró.

Estamos más que contentos. Todos los artistas que participaron son personas a las que admiramos y respetamos por su talento y trayectoria. Les estaremos agradecidos toda la vida.

Es un disco que contiene 13 temas de los cuales 11 son reversiones de sus clásicos temas con invitados y se agregan dos temas nuevos que ya fueron lanzados en el 2020. Como novedad saldrá una edición limitada en formato vinilo para el segundo semestre.

11

“Dopamina” de Alan Sutton y las criaturitas de la ansiedad

Tras el lanzamiento de su último éxito viral “No tengo hambre, tengo ansiedad”, Alan Sutton y las criaturitas de la ansiedad expanden su catálogo con una canción que no se parece a ninguna que hayan lanzado.

Esta banda que no se ata a ningún género musical en particular presenta en esta ocasión “Dopamina”, una canción que desde la producción coquetea con la música electrónica y la música urbana, pero desde la lírica mantiene su habitual tono paródico y profundo que pone en evidencia algunas prácticas del consumo actual de tendencias, de redes sociales y de la industria musical.

No es la primera vez que Alan Sutton utiliza la parodia como manera de contar. Inspirado en su propia exposición en redes - fruto del enorme crecimiento de la banda en los últimos dos años -, Alan Sutton deja en evidencia la neurosis y ansiedades detrás del agridulce consumo efímero al que acostumbramos: la insatisfactoria búsqueda de dopamina.

La canción fue compuesta en plena cuarentena, cuando el mundo digital se transformó en el protagonista definitivo de nuestros tiempos.

Jerónimo Romero- productor, corista y guitarrista de la banda- logró darle a la canción un sonido moderno y sintético que al mismo tiempo profundiza el subtexto satírico y crítico de la composición.

La canción está disponible junto a un videoclip en todas las plataformas digitales desde el 8 de abril y será presentada en vivo en el Teatro Vorterix de Buenos Aires el sábado 14 de mayo.

    Ultimas Noticias