Acera manifestó su preocupación por la cancelación de acreditaciones e impedimentos para ingresar al búnker de LLA

Corresponsales extranjeros denuncian "obstáculos" para cubrir las elecciones
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Los datos forman parte de un estudio realizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) donde se advierte la incapacidad de pago de los alquileres como motivo de estas prácticas.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó que casi el 40% de los hogares habitados por inquilinos migrantes y refugiados venezolanos fueron desalojados durante la pandemia de coronavirus, principalmente por la incapacidad de pagar los alquileres, según se desprende de una encuesta realizada en siete países y sobre 1800 personas de América Latina y el Caribe.
Se estima que en la actualidad hay cerca de 5,4 millones de venezolanos fuera de su país, incluyendo en este sentido un número creciente en situación irregular, lo que los deja particularmente desprotegidos ante los efectos económicos de la pandemia.
Uno de los derechos fundamentales de los que se ven privados es el de una vivienda, con el 39.8% de los hogares en alquiler desalojados en estos meses, un 30.5% de ellos en riesgo de volver a vivir una situación similar ante la falta de asistencia, de acuerdo al sondeo entre más de 1.800 personas en Perú, Ecuador, Brasil, Colombia, Panamá, República Dominicana y Guyana.
Como resultado de esta situación, el 11% de los grupos familiares encuestados se encuentran en situación de calle: "El tema de los desalojos no implica solamente perder la vivienda, sino que se pierden también otros derechos como es el de la salud en el marco de una pandemia", precisó al respecto Julissa Mantilla, comisionada y relatora sobre los derechos de las personas migrantes de la CIDH.
"Para la CIDH no hay dudas que las causas de la migración forzada están relacionadas a las violaciones de derechos humanos, pero en los países de tránsito o destino hay otras violaciones", añadió durante la presentación del informe.
La encuesta, lograda gracias al apoyo de 21 organizaciones sociales, cinco universidades y el organismo de refugiados de la ONU (Acnur), ilustra que el ingreso a los países de destino está estrechamente asociado a contratos más precarios, e incluso, a la imposibilidad de formalizarlos, debido a la falta de documentos.
Al momento de señalar los principales motivos por los cuáles fueron desalojados o están en riegos de serlo, el 87% de los encuestados manifestó que por la incapacidad de pago de los alquileres; un 36% por no poder abonar los servicios básicos y como tercer motivo, el 17% señaló la discriminación.

Acera manifestó su preocupación por la cancelación de acreditaciones e impedimentos para ingresar al búnker de LLA
Actualidad -

Con más de 36 millones de electores habilitados, el proceso de medio término pone a prueba al gobierno de Javier Milei mientras se estrena la boleta única de papel.
Actualidad -

En la mañana electoral del domingo 26 de octubre, el presidente acudió a votar en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en Almagro mientras un amplio despliegue de fuerzas lo rodeaba.
Actualidad -

En su primera aparición pública desde que abandonó su postulación, el economista y diputado en uso de licencia votó en el Colegio de la Santa Cruz de Beccar y sostuvo que “es un día muy bueno para la democracia”, mientras evitó entrar en detalles sobre el caso que motivó su renuncia.
Actualidad -

Se trata de dos hombres del suburbio Saint Denis, ubicado a cinco minutos de la capital francesa.
Actualidad -

Tras emitir su voto en las elecciones legislativas de este domingo, el candidato de La Libertad Avanza declaró que su objetivo «es remontar la distancia» frente al espacio peronista y llamó a una elevada participación electoral.
Actualidad -