El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.

Caputo anticipó medidas para que los ahorristas "saquen sus dólares del colchón"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas se encargó de investigar y echar luz sobre los crímenes de lesa humanidad perpetrados durante la última dictadura cívico militar.
A cinco días de asumir la presidencia de Argentina y de representar la vuelta de la democracia, Raúl Alfonsín fundó, el 15 de diciembre de 1983, la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP).
La misma se encargó de investigar los crímenes de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos perpetrados entre 1976 y 1983 durante la última dictadura cívico militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
A lo largo de casi un año, la CONADEP recorrió a lo largo y ancho del país en busca de recolectar información y testimonios de sobrevivientes de la dictadura, familiares de desaparecidos y de los mismos represores que, bajo el pretexto de "eliminar la subversión", cometieron los hechos más oscuros ocurridos en nuestro país.
El 20 de septiembre de 1984, tras la junta de información sobre desapariciones denunciadas y centros clandestinos de tortura, la entidad dio a conocer sus conclusiones y, por primera vez, se demostró y comenzó a hablarse del carácter sistemático y masivo de la represión militar, que sería clave para el posterior Juicio a las Juntas.
Ese mismo día, junto a las conclusiones y al informe que aseguraba la existencia de 8961 desaparecidos y de 380 centros clandestinos, el escritor Ernesto Sábato dio un discurso que sería clave para la posterior publicación del libro Nunca Más, que comprimió las dos palabras que buscan apelan al recuerdo y al repudio de lo sucedido durante esos siete años donde la democracia y la vida fueron terriblemente violentadas.
"Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces institucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo, para alcanzar la tenebrosa de categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimiento y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos", concluyó Sábato.
El ministro de Economía apunta a que ingresen al sistema sin tener que explicar su origen.
Actualidad -
El referente gremial Abel Furlán informó que la medida de fuerza se impulsó después de que fracasen las negociaciones con las cámaras empresarias.
Actualidad -
La iniciativa insignia de Silvia Lospennato es bandera del macrismo en medio de la campaña porteña. ¿Qué pasa con Cristina Fernández de Kirchner si se aprueba?
Actualidad -
"La medida de fuerza está confirmada. No tengan ninguna esperanza", dijeron desde el sindicato.
Actualidad -
El vehículo desde el que el Sumo Pontífice saludó y estuvo cerca de millones de fieles será una unidad sanitaria móvil para los niños de Gaza que se equipará con material de diagnóstico, examen y tratamiento, pruebas rápidas de infecciones, vacunas, kits de sutura y otros suministros vitales.
Actualidad -