El fotoperiodista, herido durante la represión policial de una marcha de jubilados, se encuentra internado en terapia intensiva.

Empeoró la salud de Pablo Grillo: "No está teniendo la evolución que se espera"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Así lo dio a conocer el resultado de un estudio llevado a cabo por MapBiomas, una entidad donde se agrupan especialistas de las universidades brasileñas y de organizaciones no gubernamentales.
Brasil, que es considerado una de las mayores reservas de agua del planeta, vive una crisis ecológica sin precedentes. De acuerdo a un estudio de la plataforma multidisciplinaria MapBiomas, las superficies cubiertas con agua dulce entre 1991 y 2020 se redujeron en un 15,7%.
Los resultados del estudio se dieron a a conocer en momentos de la peor crisis hídrica de los últimos 91 años, que provoca desastres económicos y ambientales, además de aumentar el costo de la energía para la población.
La situación relevada por MapBiomas, una entidad donde se agrupan especialistas de las universidades brasileñas y de organizaciones no gubernamentales, es de gran impacto regional, porque la Argentina comparte con Brasil la Cuenca del Paraná, que se encuentra en grave crisis de sequía, y Brasil comparte la Cuenca del Rio Amazonas con siete países.
La situación más crítica es la región del Pantanal, perteneciente al estado de Mato Grosso do Sul, fronterizo con Paraguay. Dicho estado perdió el 57% de su agua dulce y se transformó en un polo sojero desde fines del siglo XX, algo similar al segundo estado en el ranking de sequía, Mato Grosso, la locomotora del agronegocio de Brasil.
Durante la presentación online del estudio, el coordinador general de MapBiomas, el ingeniero forestal Tasso Azevedo aseguró: "Estamos perdiendo la superficie del agua y eso no es poco. Los períodos de inundación ya no son suficientes para compensar la sequía".
De acuerdo a lo explicado, "las razones hay que encontrarlas en el cambio climático", con más sequías en general con aumento de la temperatura y reducción de temporadas de lluvia. Otro argumento esbozado por la entidad es la deforestación amazónica con fines ganaderos o para la extracción ilegal de madera y minería ilegal, que redujo los llamados "ríos voladores" que van llevando humedad a todo el planeta.
El fotoperiodista, herido durante la represión policial de una marcha de jubilados, se encuentra internado en terapia intensiva.
Actualidad -
El accidente ocurrió esta madrugada y dejó como saldo el fallecimiento de un efectivo policial.
Actualidad -
La entidad manifestó en un comunicado que la ONU es una institución central para “promover y proteger” los derechos humanos en el mundo.
Actualidad -
La droguería involucrada en la causa hizo manifestaciones más ligadas a lo institucional y aseguró estar “a derecho y a plena disposición” de la Justicia.
Actualidad -
“Eso va a generar que todo sea más transparente”, añadieron las fuentes, que aclararon que no se necesita nueva legislación ni facultades delegadas.
Actualidad -
Los jueces consideraron que el planteo de la Tabacalera Sarandí carecía de fundamentos y cerraron la causa.
Actualidad -