Ir al contenido
Logo
Actualidad #Economía

Cambios en el IVA de la leche: ¿Qué pasa con su precio en las góndolas?

El proyecto de Ley de Ampliación del Presupuesto enviado por el Gobierno a Diputados incorpora una alícuota del 10,5% en al IVA para la leche.

Cambios en el IVA de la leche: ¿Qué pasa con su precio en las góndolas?

Dentro del proyecto de Ley de Ampliación del Presupuesto 2019 enviado por el Gobierno a la Cámara de Diputados, que modifica las partidas presupuestarias para adaptarlas a los gastos del año en curso, se destacó la imposición de una alícuota del 10,5% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA) para la leche.

El Gobierno tomó la medida con la expectativa de que fuera interpretada como un alivio sobre los precios de este producto esencial, sin embargo, las críticas de la oposición fueron inmediatas. La discusión se generó por la dificultad de interpretación de la nueva normativa fiscal para la leche. A partir de este debate, se abrieron dudas sobre si habrá un aumento en los precios.

De esta forma, mientras un grupo de legisladores de Juntos por el Cambio denunciaba que la leche pasaría de estar excenta del impuesto a tributar un 10,5%, el Gobierno presentó como la gran mayoría de los productos lácteos pagan un IVA del 21% y verían reducida su alícuota a la mitad. 

La situación real tiene una historia detrás. Durante el año pasado, como parte de un paquete de medidas económicas luego de su derrota electoral en las PASO, Mauricio Macri decidió una baja de tributos para productos de la canasta básica, la cual alcanzaba la leche fluida. Por ley, la leche entera sin aditivos está exenta del IVA, por lo que la medida afectó a las leches con aditivos, que pagaban el 21% y pasaron a cero.

Pero la medida del Gobierno anterior tenía vencimiento a diciembre del año pasado. Para que el sector lechero no implementara una abrupta suba en los precios una vez repuesto el impuesto, la gestión que acababa de asumir estableció una serie de compensaciones temporarias.

A pocos días de asumir, Alberto Fernández se refería de esta forma al problema: "Ahora, el 21% del IVA que debió aplicarse sobre alimentos, que graciosamente lo sacaron, se convertía en un problema, porque trasladado a precios hubiera sido un 21% de aumento sobre productos básicos de la canasta que iban a pagar los argentinos".

"Por eso, les pedimos que absorban ese 21% porque aumentaron los precios sin ton ni son. Y gracias a Dios se pusieron de acuerdo entre todos y logramos esto: que por ejemplo la leche tenga cero aumentos de precios. Para nosotros eso es muy importante, porque la leche en la nutrición infantil es central", decía el Presidente.

Por su parte, la secretaria de Comercio Exterior, Paula Español, salió a aclarar el tema: "El origen de este problema comienza en agosto del año pasado, luego de las PASO, cuando por decreto se modificó la alícuota del 21% al cero, por seis meses. Eso no redujo los precios y, además, el IVA al 21% se restituyó a fin de año. Por lo cual ese es el lugar del que partimos".

El "punto de partida" señalado por Español es discutible, debido que da a entender que hoy la leche ya tributa al 21% cuando la realidad es que los tickets de los supermercados -que informan el IVA discriminado- marcan 0% para variedades de leche UAT. En todo caso, el argumento en el que insiste el Gobierno es que ahora, la medida incluida en la ampliación del Presupuesto tiene el objetivo de unificar en 10,5% la carga impositiva en toda la cadena de producción láctea y eliminar distorsiones y posibilidades de evasión fiscal.

De esta forma, para muchos productos lácteos funcionará como un alivio impositivo mientras que los que estaban exentos pasarán a tributar. Con respecto a lo que pueda llegar a ocurrir con los precios, el Gobierno alega que no habrá aumentos para le leche fresca sino que se compensarán las cargas impositivas de tal forma que el efecto sea neutro.

Ultimas Noticias