El presidente busca delinear una estrategia común para abordar la discusión parlamentaria de las reformas que impulsará a partir del 10 de diciembre.

Javier Milei se reunió con legisladores de LLA y el PRO en Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Tras lo que fue la contracción transitada durante el 2019, el organismo financiero ratificó las previsiones contempladas en su último informe.

Al igual que lo hiciera en el pasado mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó que la economía de la Argentina caerá 1,3% este año y retomará la senda del crecimiento contemplada en un 1,4% para 2021.
Según el Fondo, la actividad económica nacional se contrajo en un 3,1% en 2019, de acuerdo con el informe "Perspectivas para América Latina y el Caribe: Nuevos retos al crecimiento" publicado este miércoles.
Por su parte, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Alejandro Werner, aseguró en una conferencia de prensa que el Gobierno de Alberto Fernández debería definir y comunicar su plan económico a fin de acelerar las expectativas de reactivación económica en general y de las inversiones en particular.
Werner confirmó además que en la cumbre convocada por el Vaticano, habrá una reunión entre la directora gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, y el ministro de Economía, Martín Guzmán; en tanto que en el mes de febrero arribará a Buenos Aires una misión del organismo para continuar el diálogo sobre la deuda.
Una de las pocas buenas noticias para la Argentina señaladas por el organismo financiero es la tenue aceleración de Brasil: en octubre había pronosticado una expansión del 2% para el gigante sudamericano y ahora dice que podría crecer 2,2% en 2020.
Ese repunte en la economía brasileña se daría por "la mayor confianza" tras lo que fuera la sanción de la reforma de las pensiones y las menores tasas de interés de política monetaria en el contexto de una inflación baja.
En términos regionales, el Fondo planteó que existe una fuerte incertidumbre en torno a las políticas económicas en algunos de los principales países de América Latina, lo que continúa limitando el crecimiento.
Por ejemplo, la incertidumbre acerca del rumbo de las reformas y las políticas económicas en Brasil y México probablemente haya contribuido a la desaceleración del crecimiento en 2019.
Al mismo tiempo, algunos países de la región han experimentado altísimos niveles de conflictividad política y social (Bolivia, Colombia, Chile y Ecuador) lo cual también ha afectado la actividad económica en algunos casos.
"La incertidumbre acerca de las políticas económicas también ha aumentado en estos países conforme los gobiernos consideran distintas opciones de reformas y políticas económicas para hacer que el crecimiento sea más inclusivo y para atender las demandas sociales", precisan desde el Fondo.

El presidente busca delinear una estrategia común para abordar la discusión parlamentaria de las reformas que impulsará a partir del 10 de diciembre.
Actualidad -

Los resultados evidenciaron el descontento de un sector de la población con las políticas del líder republicano.
Actualidad -

Si bien la distancia entre ambas fuerzas se redujo, la modificación no impacta en el reparto de bancas acordado tras el primer recuento.
Actualidad -

El presidente participará de distintos foros empresarios y de corte consevador. La gira continuará por Bolivia, donde asistirá a la asunción de Rodrigo Paz.
Actualidad -