Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.

Milei retoma la campaña en la Provincia de Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Distintos gobernadores pasaron por Casa Rosada, mientras que algunos embajadores aparecen como posibles reemplazantes de "funcionarios que no funcionan".
La crisis política en el gobierno nacional, que tocó un máximo de tensión ayer tras la carta de Cristina Kirchner, empieza a entrar en etapa de definiciones mientras los jefes de la coalición gobernante definen el futuro gabinete de Alberto Fernández.
Se espera que después de una semana de crisis política e institucional dejen su cargo el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, el primero en poner su renuncia a disposición el miércoles y Santiago Cafiero, jefe de gabinete y mano derecha de Fernández.
Para esos cargos hace más de 24 horas que suenan nombres, muchos a partir de sus visitas a Casa Rosada o reuniones con dirigentes políticos de alguna terminal de poder en el Frente de Todos.
El que suena con más peso y que fue nombrado por CFK en su carta para el cargo de Cafiero es Juan Manzur, gobernador tucumano y ex ministro de Salud entre 2009 y 2015.
"Es de público y notorio las diferencias ya superadas que he tenido con quien fuera mi Ministro de Salud desde el año 2009", escribió ayer la ex presidenta.
Como siempre… sinceramente. https://t.co/HGVqROXG1G
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 16, 2021
La mudanza de Manzur desde Tucumán a Buenos Aires parece compleja ya que está enfrentado con el vicegobernador, Osvaldo Jaldo, a quien venció en las elecciones del último domingo.
El sanjuanino Sergio Uñac también visitó la Casa Rosada pero tras unas horas de trascendidos, su candidatura al gabinete perdió peso. Otro gobernador que podría desembarcar en el gabinete y estuvo en Casa Rosada es Ricardo Quintela, de La Rioja.
Jorge Capitanich, de Chaco, también conversó con Alberto Fernández y tomó fuerza por su experiencia en el cargo en 2002 con Duhalde y luego entre 2013 y 2015 con Cristina Kirchner.
Otro dirigente que pasó por Casa Rosada este viernes fue Alberto Iribarne, embajador en Uruguay, ex ministro de Justicia de Néstor Kirchner y amigo de Fernández.
También suena para el gabinete el embajador de Brasil, Daniel Scioli, de cercana relación con Cristina y Alberto, aunque no está claro qué lugar podría ocupar, ya que tampoco se saben los alcances de los cambios dentro del gobierno.
He oído a mi pueblo. La altisonancia y la prepotencia no anidan en mi. La gestión de gobierno seguirá desarrollándose del modo que yo estime conveniente. Para eso fui elegido. Lo haré llamando siempre al encuentro entre los argentinos.
— Alberto Fernández (@alferdez) September 16, 2021
Por último, podría volver a la gestión pública Julián Domínguez, ex ministro de Cristina Kirchner y presidente de la Cámara de Diputados hasta el último día de su gestión en 2015.
Los cambios en el gabinete se aceleraron tras las renuncias en cascada de funcionarios cercanos a CFK, ya que el presidente planeaba hacerlos luego de noviembre. Para esa fecha, la vicepresidenta busca llegar con una mejor situación económica y resultado electoral.
Tras su encuentro con Donald Trump en EEUU, el presidente encabezará esta tarde un acto en Tres de Febrero. La semana próxima, regresaría al interior del país.
Actualidad -
El secretario del Tesoro de EEUU confirmó que su oficina intervino en el mercado local.
Actualidad -
El representante de la Casa Blanca se mostró confiado en que la Argentina "está en el camino correcto hacia la prosperidad como república democrática, de libre mercado y soberana".
Actualidad -
El presidente no descartó incorporar a su asesor tras el recambio previsto para los próximos meses.
Actualidad -
Según informó el INDEC, en ese mismo mes se destacó la aceleración mensual de los productos importados, que subieron 9%, casi el doble de las mayores subas registradas a lo largo del año.
Actualidad -
El Instituto reveló cuánto valor tuvo la crianza de la primera infancia, la niñez y la adolescencia (0 a 12 años) en septiembre de 2025.
Actualidad -