Los cambios fueron formalizados mediante la resolución 927/2025 y forman parte de la reestructuración iniciada en 2025.

Nombran al jefe del "FBI argentino" en el proceso de reforma de la Policía Federal
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Uber publicó un anuncio en los canales de televisión abierta promocionando sus servicios y despertó polémica por su situación legal en el país.
Uber está publicitando un anuncio en los canales de televisión abierta de todo el país y despertó polémica por su situación legal en la Ciudad de Buenos Aires.
¿Es legal la publicidad? ¿Qué dicen las partes involucradas?
Juan Labaqui - Jefe de Comunicaciones de Uber en el Cono Sur- describe que en todo el proceso de publicación del anuncio no tuvieron ningún conflicto y se procedió por los canales tradicionales de cualquier publicidad.
El objetivo de la empresa fue celebrar distintos hitos en Argentina (como los dos años de presencia de la marca o ser el mercado de mayor crecimiento en el mundo) a través de la primera publicidad en un medio tradicional en el país.
Además, sostienen que los únicos fallos con sentencia firme en la justicia son los que se inclinaron a favor de Uber, como el de la Corte Suprema de Justicia que rechazó un recurso de queja por el Sindicato de Peones de Taxi y ratificó la legalidad de la empresa Uber por considerar que su actividad no puede ser considerada punitiva.
Marcelo Boeri - referente de la Asociación Civil de Taxistas Unidos- sostiene queUber debería estar imposibilitada de promocionar sus servicios ya que la empresa y su CEO, Mariano Otero, fueron condenados por la Justicia porteña (sentencia apelada por Uber) a pagar multas de $ 60.000 y a dos años de inhabilitación para ejercer cualquier actividad relacionada con el transporte de pasajeros en la Ciudad por violar el Código Contravencional de la Ciudad de Buenos Aires -un elemento que para la publicación de un anuncio no está contemplado en su legislación-.
Philip Pérez -Presidente de la CAA- afirma que no existe la aprobación ni la revisión previa de una publicidad en cuanto a su contenido.
Un anuncio debe regularse después de su publicación principalmente por lo que indique: la Ley de Defensa del Consumidor; la Ley de Defensa de la Competencia; la Ley de Lealtad Comercial; la Ley Nacional de Lucha contra el Alcoholismo; la Ley de Marcas; la Ley de Protección de los Datos Personales (Habeas Data); la Ley de Protección Integral a las Mujeres; la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; y el Código Alimentario Argentino.
En caso de no cumplir con lo legislado, recibirían las sanciones correspondientes a cada caso.
El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), dependiente del Ministerio de Modernización de la Nación, se encarga exclusivamente de un registro formal de las publicidades que circulan por los medios de comunicación pero no se involucra en el contenido de las mismas.
Los cambios fueron formalizados mediante la resolución 927/2025 y forman parte de la reestructuración iniciada en 2025.
Actualidad -
Un grupo de efectivos logró hacer cumbre a más de 7000 metros de altura. "Orgullo argentino", dijo el presidente Javier Milei.
Actualidad -
Una resolución oficial concentró las decisiones en ANMAT y SENASA, eliminó instancias multisectoriales y fijó un plazo máximo de 15 días hábiles para trámites regulatorios.
Actualidad -
El Ministerio de Salud estableció las condiciones que deberán cumplir los aspirantes sobre los que no se pudo comprobar congruencia académica.
Actualidad -
Su testimonio fue parte del documental de la televisión holandesa durante el Mundial de 1978. Sus hijos María Beatriz y Juan Patricio fueron secuestrados el 5 de abril de 1977 y continúan desaparecidos.
Actualidad -