Carlos Saúl Menem nació el 2 de julio de 1930 en Anillaco, provincia de La Rioja. Sus padres, Saúl Menehem y Mohibe Akil, eran de origen sirio, y habían emigrado a la Argentina en la década del 10.
Su militancia en el Partido Justicialista empezó a los 21 años, cuando viajó a Buenos Aires y tuvo la oportunidad de conocer a Juan Domingo Perón y a Evita.
Cuando Menem asumió, la pobreza en el país era de alrededor del 20 por ciento. Cuando terminó su mandato, diez años después, ese número se había duplicado. Cuando asumió, la desocupación era del 8 por ciento. Cuando se fue, era del 14.
A pesar de pertenecer a un partido que buscaba la justicia social, Menem hizo de su gobierno un ejemplo claro de neoliberalismo pero con un toque propio distintivo. Pobreza, desempleo y privatización de las empresas estatales se mezclaban con una sensación de fiesta permanente.
En 1999 Carlos Menem concluyó su segundo mandato como presidente. Había privatizado YPF, los ferrocarriles, Aerolíneas Argentinas y las empresas de agua, luz, teléfono y gas.
Había establecido una política internacional dependiente de Estados Unidos que se conoció como “relaciones carnales”.
El 7 de junio de 2001, Menem fue detenido por la venta ilegal de armas, durante su presidencia, a Ecuador, Croacia y Bosnia. Hasta noviembre de ese año permaneció con arresto domiciliario. Después, la Corte Suprema de Justicia lo absolvió.
Carlos Menem murió el 14 de febrero de 2021. Antes de eso, su vida fue una sucesión de hechos increíbles. Una fábrica militar que explotó para cubrir un delito. La muerte sospechosa de un hijo.