Ir al contenido
Logo
Actualidad

Hoy se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha para preservar la especie

Cada 25 de abril se celebra esta efemérides para reflexionar acerca de la importancia de proteger esta especie de aves no voladoras y reducir los peligros que atentan contra su supervivencia

Hoy se celebra el Día Mundial del Pingüino, una fecha para preservar la especie
(Créditos: Emiliano Collado)

Como cada año este 25 de abril se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Pingüino, una fecha cuyo objetivo es concientizar sobre la importancia de la conservación de esta especie que habita principalmente en el Hemisferio Sur.

La fecha fue escogida porque hoy comienza la migración que cada año hacen los pingüinos con rumbo norte, un trayecto que los llevará desde la Antártida hasta zonas más cálidas, donde se alimentarán durante el invierno y volverán al sur para la primavera siguiente.

La efemérides fue propuesta por la Global Penguin Society (GPS), una organización fundada en 2009 por el biólogo argentino Pablo García Borboroglu.

Créditos: Emiliano Collado

Entre otras iniciativas GPS desarrolla proyectos para la identificación y protección de los pingüinos y sus ecosistemas, además de realizar la divulgación científica de sus resultados para el público.

Con la colaboración de otras instituciones como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Wildlife Conservation Network y el Foro para la Conservación del Mar Patagónico, la GPS recopila datos de la biología y el hábitat de los pingüinos, que permiten caracterizar las amenazas y establecer estrategias para designar áreas protegidas.

A pesar de ser consideradas aves los pingüinos no tienen capacidad de volar y viven entre el mar y la tierra. Algunas especies logran sumergirse a más de 500 metros durante 20 minutos, y para salir del agua pueden saltar hasta 2 metros.

Créditos: Emiliano Collado

Ya en tierra firme los pingüinos se mantienen erguidos ayudados por la cola y sus desplazamientos se realizan en ocasiones saltando sobre ambas patas o deslizándose sobre el vientre.

Estos ovíparos llegan a vivir entre 10 y 20 años, se comunican mediante graznidos con sus congéneres, fundamentalmente en el proceso de apareamiento y reproducción. En la superficie cada ejemplar se comunica en una frecuencia distinta que le permite relacionarse y reproducirse con sus pares. 

En las profundidades heladas del mar los pingüinos también son capaces de producir sonidos. Según una investigación publicada por la Universidad Nelson Mandela, de Sudáfrica, las vocalizaciones subacuáticas están relacionadas con la conducta de estas especies como cazadores, y presumiblemente las realizan para aturdir a sus presas.

Créditos: Emiliano Collado

Actualmente están identificadas 18 especies de pingüinos, que habitan en las zonas costeras del continente Antártico, Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Chile, Sudáfrica y las Islas Galápagos. Solo en Argentina viven tres especies: el Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), el Pingüino Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome) y el Pingüino Papúa (Pygoscelis papua).

Lamentablemente, como consecuencia del calentamiento global la Antártida está sufriendo nefastas afectaciones, que inciden directamente en la disminución de las poblaciones de pingüinos.

Varios estudios coinciden en que los pingüinos barbijo (Pygoscelis antarcticu), que habitan en islotes o grandes icebergs de la región subantártica y Península Antártica, ha reducido el número de sus individuos a la mitad en los últimos 50 años.

En Argentina abundan los pingüinos de Magallanes o Patagónico, especie que no está en peligro de extinción pero corre riesgo de disminuir su población a raíz de la contaminación y la pesca indiscriminada de la zona donde vive: islas Malvinas y en las costas e islas de la Patagonia de Argentina y Chile.