En el marco de lo que será la última visita de Angela Merkel a la Casa Blanca, al menos como canciller de la República Federal Alemana, cargo que ocupa desde el año 2005 y que dijo no va a buscar retener en las elecciones del 26 de septiembre, la líder germana se reúne con el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden.
El encuentro buscará afirmar los lazos "profundos y duraderos" entre los aliados de la OTAN y, al mismo tiempo, abordar algunas áreas de desacuerdo o en tensión entre las partes como pueden ser los ataques de ransomware que han afectado a empresas en Estados Unidos, así como la construcción del gasoducto Nord Stream 2 desde Rusia hacia.
El primero de los puntos entonces parece estar en los aranceles norteamericanos sobre la construcción del gasoducto Nord Stream 2 en las aguas del mar Báltico. El megaproyecto energético, que pretende aumentar el gas natural ruso que llega a Alemania y desde ahí a otros países europeos, se encuentra en su fase final.
Además, Berlín y Washington también siguen en desacuerdo sobre una renuncia temporal a los derechos de propiedad intelectual que los miembros de la Organización Mundial del Comercio están considerando para ayudar a poner fin a la pandemia de Covid-19.
Washington respalda la exención, pero Alemania se opone. Angela Merkel ya planteó en más de una oportunidad que “la protección de la propiedad intelectual es una fuente de innovación y debe seguir así en el futuro”.
También se espera que Biden y Merkel discutan un número alarmante de ciberataques que han demostrado el potencial de llegar a través de múltiples industrias y fronteras internacionales.
De hecho, el último ataque de ransomware, revelado por el proveedor de software con sede en Florida, Kaseya, se extendió a seis países europeos y violó las redes de miles de personas en Estados Unidos. El grupo de piratería en ruso REvil se ha hecho responsable del ciberataque.
Por último, los mandatarios tendrán en agenda los niveles relativamente bajos de gasto militar que fueron comprometidos pero no cumplidos por los Estados miembros de la OTAN.
Vale recordar que bajo la Presidencia de Donald Trump se anunciaron planes para sacar a 12.000 militares estadounidenses de Alemania. Biden detuvo esa retirada en febrero, y el secretario de Defensa, Lloyd Austin, anunció en abril que Estados Unidos desplegaría 500 tropas adicionales en Alemania a partir del otoño de este año.
De esto hablarán de manera bilateral por primera y última vez los titulares nada más y nada menos de la primera y cuarta economía del planeta.