El correntino Eduardo Vischi aseguró que la mayoría de las provincias apoyan la iniciativa vetada por Javier Milei esta semana.

Tensión por el reparto del tesoro nacional: la UCR asegura poder sostener la medida
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Tras el anuncio del nuevo Premio Nobel de Química que reconoció a los creadores de las baterías de iones de litio, un resumen del presente y futuro de la industria del litio en Argentina.
El Premio Nobel de Química de este año fue para los creadores de las baterías de iones de litio, un producto elaborado a partir de un recurso natural por el que Argentina ocupa un lugar estratégico a nivel mundial.
Según el informe "Litio en Argentina", publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el 2019, este recurso ya se utilizaba desde hace años en la fabricación de cerámicas, vidrios, lubricantes, medicamentos, etc. Sin embargo, el mayor impulso que recibió fue a partir de ser el elemento indispensable para las baterías de "ion-litio".
Desde la década del '90 esas baterías eran utilizadas en computadoras portátiles y celulares. Pero en los últimos años, la necesidad de baterías para vehículos eléctricos y para el almacenamiento de energías renovables, disparó su demanda.
Este crecimiento es beneficioso para la Argentina ya que, junto con Bolivia y Chile, integran "El Triángulo del litio", una región que concentra el 67% de las reservas con salares altamente rentables para su explotación en relación a otros de otras partes del mundo.
Argentina aporta más del 16% de la producción total de litio, colocándose en la tercera posición a nivel mundial.
Las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta son las que concentran la mayor cantidad de este recurso, aunque sólo las primeras dos se encuentran en una fase operativa a nivel industrial.
¿Pero qué lugar ocupa el litio en el comercio internacional? Cuando se lo compara con otros minerales como el oro (US$125.000 millones) o el cobre (US$95.000 millones), no tiene relevancia ya que el mercado del litio se ubica en los US$2.000 millones.
El ex Ministerio de Energía y Minería informó que las exportaciones de litio en 2017 fueron de US$224 millones, muy lejos de las exportaciones en minería que ascienden a US$3.200 millones y de las totales del país que representan US$58.000 millones.
El problema al que se enfrenta la industria del litio no pasa por un posible agotamiento de los recursos sino de la incapacidad de crecer a la velocidad de la demanda del mercado.
Esta situación produjo la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías que permitan acelerar los tiempos de explotación de los salares y reducir los costos, entre otros factores.
El optimismo en torno al desarrollo de la industria del litio en el país permite pensar en un proyecto para, quizás, los próximos 20 años.
Sin embargo, los pronósticos de algunos especialistas sugieren que el litio puede ser reemplazado por otros materiales o fuentes de energía renovables más eficaces.
El correntino Eduardo Vischi aseguró que la mayoría de las provincias apoyan la iniciativa vetada por Javier Milei esta semana.
Actualidad -
El presidente argentino asistirá a una gala del Atlantic Council donde recibirá el premio Global Citizen Award. Scott Bessent entregará el reconocimiento y estará presente Kristalina Georgieva, en un contexto de respaldo económico internacional.
Actualidad -
Un informe de la Cámara Argentina de Comercio revela que, durante julio-agosto de 2025, los locales vacíos en zonas comerciales porteñas crecieron un 30 % respecto al mismo período del año anterior.
Actualidad -
El legendario músico ofreció un recital cargado de energía en el Arena de Villa Crespo, repasando clásicos de The Stooges y de su extensa carrera solista. A sus 78 años, reafirmó su vigencia y dejó claro por qué sigue siendo una figura irrebatible del rock.
Espectáculos -
Se ordenaron nuevos allanamientos, se bloquean cajas de seguridad y se investiga la vinculación de funcionarios del organismo.
Actualidad -
El Ministerio de Capital Humano informó que denunciará a las autoridades de la Universidad de Buenos Aires por "manipular los canales oficiales de comunicación y utilizar los recursos públicos con fines políticos".
Actualidad -