Washington volvió a intervenir en la plaza local para frenar la suba de la divisa en la previa de las elecciones del domingo.

El Tesoro de EEUU vendió unos U$S500 millones para contener la suba del dólar
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Astronomía Argentina celebra hoy su día rememorando a la creación del primer Observatorio del país.
Por iniciativa del entonces Presidente Domingo Faustino Sarmiento, en la ciudad de Córdoba, el 14 de octubre de 1870 se inició la obra para crear el primer observatorio del país. Un año y 10 días después, el 24 de octubre de 1871 se inauguraba formalmente el primer Observatorio Astronómico del País.
La obra inicial, según comentaban era un observatorio modesto que contenía lugar para los instrumentos, las oficinas del director, empleados y un lugar para los calculistas. Pero su construcción puso en la vanguardia a nuestro país en materia de Ciencias.
La dirección del observatorio estaba a cargo del astrónomo estadounidense Benjamin Apthorp Gould, quien era amigo de Sarmiento en la época que éste se desempeñó como embajador de los Estados Unidos.
Gould y sus cuatro ayudantes se dedicaron a realizar el primer catálogo riguroso de las posiciones y brillos de las 7756 estrellas del hemisferio sur, estudio denominado “uranometría”. Para ello contó con una pieza central: el Círculo Meridiano, cuya realización encargó a un artesano de Hamburgo. Este instrumento es una de las reliquias que conserva y expone el museo del OAC. al día de hoy. Esta obra vio la luz en 1877.
Dos nombres fundamentales acompañaron a Gould en su empresa: John Thome, proveniente de Pennsylvania y académico desde 1888 y Charles D. Perrine, quien reemplazó al anterior desde 1909 hasta 1936.
Durante su gestión, el viejo edificio fue demolido y reemplazado por el actual. Promovió el estudio de la astrofísica y la construcción del gran telescopio de la Estación de Bosque Alegre, que vería su concreción bajo la gestión de Enrique Gaviola, el segundo argentino que dirigió el OAC después de Juan José Nissen.
En 1955 el edificio fue declarado Monumento Histórico Nacional y cuenta con cuatro cúpulas la noreste alberga el telescopio ecuatorial que se utiliza para la observación del cielo durante las visitas guiadas; la noroeste contiene el telescopio astrográfico, no utilizado en la actualidad, sino sólo como pieza perteneciente al museo; la cúpula su reste, con telescopio Celestron de 20 pulgadas para los estudiantes y la central sur, que fue acondicionada para el funcionamiento de un nuevo planetario.
Actualmente en el país existen 16 observatorios a lo largo y ancho de la región. Pero la fecha de esta efeméride se la debemos a el primero de todos en la ciudad de Córdoba que se inauguró un día como hoy.
Washington volvió a intervenir en la plaza local para frenar la suba de la divisa en la previa de las elecciones del domingo.
Actualidad -
Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Actualidad -
El ministro destacó que las reformas ya están listas y tendrán impacto en créditos a largo plazo, comercio exterior y la relación con provincias y empresarios.
Actualidad -
Diez de los sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en agosto, entre los que se destacan Intermediación financiera (26,5% interanual) y Explotación de minas y canteras (9,3% interanual).
Actualidad -
La propuesta incluye convenios por empresa, un sistema de incrementos salariales dinámicos y mecanismos para garantizar el trabajo formal y proteger a los sectores más desfavorecidos.
Actualidad -