
Profesionales de la salud quieren elegir dónde aportar
Médicos, kinesiólogos, veterinarios y miembros de otras carreras relacionadas con “el arte de curar” se manifestaron en contra de la Caja de la Salud. En Mendoza, piden libertad sobre sus aportes.

Muchos profesionales están disconformes.
El 31 de mayo se presentó en la Legislatura Mendocina un proyecto de ley que tiene en vilo a muchos profesionales de la salud. Se trata de una reforma que busca modificar el funcionamiento de la Caja de Salud, alterando la ley 6728.
A la situación actual, en la que los profesionales de la salud monotributistas deben aportar a la caja de manera obligatoria, la reforma le añadiría el concepto de “Comunidad Vinculada”, lo que implica que todos los sujetos que utilizan el servicio de salud realizarían un aporte para la jubilación de los profesionales. Para muchos, esto es una “privatización velada” de los servicios sanitarios.
Lo que queremos es poder elegir si queremos aportar en esa caja o en el ANSES, ya que hay diferencias económicas y de respaldo (Flavia Peñaloza)
¿Pero qué es, exactamente, la Caja de Salud? Se trata de un ente público no estatal creado en 1999. La normativa obliga a los trabajadores monotributistas de la salud a realizar aportes previsionales en esta institución, sin posibilidad de elegir otra. Se trata, claro, de un fondo importante, puesto que la entidad nuclea a 11 profesiones, entre ellas Medicina, Odontología, Bioquímica, Farmacología, Kinesiología y Psicología.
Quienes están en contra de este sistema reclaman que se les permita decidir si quieren aportar ahí o no. La kinesióloga Flavia Peñaloza, por ejemplo, afirma que es preciso acceder a la “libertad jubilatoria”. “Lo que queremos es poder elegir si queremos aportar en esa caja o en el ANSES, ya que hay diferencias económicas y de respaldo”, dice.
Por otra parte, el hecho de que los usuarios de la salud aporten para los fondos previsionales de los usuarios implicaría, según Peñaloza, “una suba en los costos de la salud que se pagaría por medio de un estampillado, y que recaería en el bolsillo del usuario”.
“Si vas al odontólogo y te hace un certificado, para que tenga validez deberá estar estampillado y eso va a correr por cuenta del paciente” (William Panini)
El médico William Panini lo grafica con claridad: "si bien el objetivo que plantea la caja con el estampillado es aumentar los ingresos e indirectamente aumentar los valores de las jubilaciones, eso implica un mayor costo a los usuarios de salud privada”. Y advirtió: “si vas al odontólogo y te hace un certificado, para que tenga validez deberá estar estampillado y eso va a correr por cuenta del paciente. Inicialmente va a tener un costo bajo, pero después vaya a saber de cuánto será”.
El sector de los profesionales que está en contra del funcionamiento de la caja y las reformas propuestas se movilizó el fin de semana. Paralelamente, están juntando firmas y adelantan que van a seguir con medidas de protesta.
Lee también
- Agustín Rossi: "Las Fuerzas Armadas no van a hacer tareas de control"
- "Quiero que el pueblo se levante": continúa la búsqueda de Tehuel de la Torre
- Brasil recibirá 15,5 millones de vacunas Pfizer durante el próximo trimestre
- ¿Qué efectividad tienen las vacunas aplicadas en el país luego de la primera dosis?
Comentarios