El presidente se refirió a las condiciones del respaldo de la Casa Blanca tras su reunión con Donald Trump en Washington.

Milei: "Si el país se aleja de las ideas de la libertad para volver al populismo, EEUU dejará de apoyarnos"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Lo plantearon las autoridades de varias empresas del sector durante el Congreso Argentino de Salud. Sostienen que el combo de "inflación más devaluación" les dio un "tiro de gracia".
El panorama planteado por referentes de las empresas de medicina prepaga y clínicas y sanatorios privados es alarmante. En una nota presentada ante la Secretaría de Trabajo, reclamaron la intervención del Estado para evitar cierres de centros de salud y despido de personal, hechos que provocarían el "empeoramiento de la calidad de la prestación médica".
La advertencia de los prestadores de salud a las autoridades nacionales se había escuchado ya la semana pasada, en Rosario, durante el XXII Congreso Argentino de Salud, organizado por la Asociación Civil de Actividades Médicas (ACAMI)
"Los costos son inmanejables y la solución fácil de seguir aumentando la cuota es un remedio que está agotado", dijo allí el director general de OSDE, Luis Fontana.
Ahora, en el escrito que llegó a los más altos funcionarios de Trabajo, las clínicas, sanatorios y hospitales privados, sostienen que "el sector médico prestador, que venía con una situación muy golpeada por la crisis de 2018" recibió tras la última devaluación "un virtual tiro de gracia".
"El escenario post PASO nos dejó una situación incendiada, nos pegó el tiro de gracia", dijo el presidente de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra), Jorge Cherro. El dirigente habló de un combo de "inflación más devaluación" que impactó de lleno en esa actividad y sostuvo que "el límite ético es no deteriorar la calidad médica".
"Estamos complicados y esta situación empeorará notablemente la calidad de la prestación médica", indicó el ejecutivo.
El mes pasado, el Gobierno autorizó un aumento del 4% en la medicina prepaga a partir de octubre y otro 4% desde noviembre y así, el incremento durante el año llegará al 36,6% siempre y cuando no se aplique otra suba en diciembre.
Pero el reclamo no es sólo de las prepagas. Por ello, en la nota presentada ayer en Trabajo, pidieron que el PAMI y las obras sociales nacionales y provinciales, se pongan al día con la deuda que mantienen con sanatorios, centros de diagnósticos, laboratorios, instituciones de salud mental y geriátricos.
"Hicimos propuestas para mejorar la situación fiscal de las empresas", agregó Cherro. Pero lamentó que cuando esos planteos "llegan al Ministerio de Hacienda, rebotan porque tocamos el órgano más sensible que tiene el Estado, que es la recaudación".
El presidente se refirió a las condiciones del respaldo de la Casa Blanca tras su reunión con Donald Trump en Washington.
Actualidad -
El presidente agradeció el apoyo de su par estadounidense de cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
Actualidad -
El mandatario estadounidense apoyó a Milei y dijo que hizo “una carrera extraordinaria” y le recomendó que “siga sus principios porque tiene razón y está haciendo lo correcto”.
Actualidad -
La ex presidenta citó la frase del mandatario estadounidense sobre los acuerdos “sujetos al resultado electoral” y la usó como mensaje político.
Actualidad -
El aumento mensual de la CBT y de la CBA se combina con una inflación del 2,1%, mientras que Vivienda y Educación registraron los mayores incrementos.
Actualidad -
Cinco hombres fueron detenidos tras allanamientos realizados en Posadas y Garupá. La menor recibió asistencia psicológica y fue derivada al Cuerpo Médico Forense.
Actualidad -