La Secretaría de Salud de la Nación presentó el último informe epidemiológico y se detalló que de todos los casos encontrados, solamente siete de ellos fueron confirmados que fueron importados o relacionados a la importación, mientras que los otras 19 personas no tenían antecedentes de viaje.
Entre otros detalles que se remarcan, todas las personas viven en la Ciudad de Buenos Aires o en la Provincia de Buenos Aires, justamente donde hace siete días se elevó el control de vacunas en los primeros anillos sanitarios del conurbano. Además, de los 19 mencionados, 14 tienen nexo con personas no vacunadas.
Otro de los detalles de la Secretaría, tiene que ver en que una mujer transmitió el sarampión a sus cinco hijos de 5, 9, 13, 16 y 19 años, y se confirmó que la postura de la tutora es antivacunas. Por otro lado, se supo que el mayor número de casos confirmados de sarampión corresponden a menores de 10 años, así como a adultos de entre 30 y 49 años.
Desde la eliminación de la circulación endémica del virus en Argentina en el año 2000, se confirmaron hasta el momento unos 49 casos importados o relacionados a importaciones. Los principales brotes ocurrieron en el 2010, con 17 casos casos confirmados, en 2018 hubieron tres brotes y este año ya suman 26 los afectados.
Por el momento, desde la cartera de Salud se decidió ampliar la vacunación para niños de 6 a 11 meses en las Regiones Sanitarias VI, VII y XII de la provincia de Buenos Aires; y todos los niños y niñas de entre 13 meses y 4 años inclusive, deberán acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.