La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente adelantó se abrirá una querella criminal contra el gobierno de Macri por el crédito del FMI. Además, anunció el envío de 6 proyectos de ley con medidas económicas.
Durante su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, el Presidente celebró la renegociación de la deuda con los acreedores privados durante el 2020, pero alertó que aún queda pendiente resolver el crédito de más de u$s55.000 millones entregado a Mauricio Macri. “El FMI le prestó a una Argentina en default. Se desembolsaron u$s44.000 millones y deben ser pagados en 4 años”, recalcó, y abogó por un buen acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en los próximos meses.
En ese marco, Alberto Fernández acusó a Macri de administración fraudulenta y malversación de caudales públicos como "nunca antes se haya registrado" en la Argentina, porque tomó el crédito para solventar la campaña electoral del líder de Cambiemos en 2019 y fugar capitales.
"Para que se ponga fin a las aventuras de hipotecar al país es necesario que endeudarse no sea gratis, y que dejen de circular impunes los que dan clases de economía por Argentina y el mundo. Por eso he instruido a la autoridades para que formalmente se inicie una querella criminal para que se identifique quiénes han sido los autores y partícipes de la mayor administración fraudulenta y mayor malversación de caudales que nuestra memoria recuerda", alertó.
Respecto a la evolución de la economía doméstica, Fernández señaló que “la inflación es la principal evidencia de nuestras deficiencias, es un problema multicausal, y vamos a abordarlo de modo integral, con políticas macroeconómicas consistentes y sostenibles”, y enfatizó la necesidad de continuar con el “diálogo social” para alcanzar “acuerdos de mayor alcance”.
"En 2020 pudimos reducir en 18 puntos la inflación que recibimos en 2019. Fue un primer paso para revertir la tendencia ascendente que se había registrado en 2018 y 2019", dijo y defendió la reconstrucción de políticas de fiscalización en cadenas comerciales. "Debemos hacer que los salarios crezcan y los precios se estabilicen. El sistema capitalista fracasa en el mismo instante en el que los que consumen son expulsados", agregó el mandatario.
En este sentido, el Presidente trazó una serie de medidas económicas que se irán implementando en el futuro próximo. "Que cada familia tenga un techo sigue siendo un objetivo a cumplir. Por eso lanzamos el plan "Casa Propia - Construir Futuro" cuya finalidad es alcanzar, a fin de 2023, 264.000 soluciones habitacionales en todo el territorio nacional", explicó.
Fernández también anunció un fortalecimiento del mercado interno, con más consumo, y la continuidad de políticas para sostener la actividad del turismo, o el plan Potenciar, que prevé crear 300.000 empleos. Adelantó también la creación de otro plan laboral para 30.000 jóvenes en 10.000 pymes de todo el país. Asimismo, se brindará asistencia técnica para las empresas que los contraten.
.
Se avanzará además con la urbanización de barrios populares, que en 2021 serán 400 barrios, y la construcción de 800 jardines de infantes. En esta línea, reclamó al Congreso que "se avoque a tratar la ley que re categoriza y otorga moratorias a más de trescientos cincuenta mil monotributistas. Eso es darle mejores condiciones para reponerse y seguir con sus tareas".
En concreto, el Presidente anunció el envío de seis proyectos de ley para dinamizar el empleo en Argentina:
La sexta medida anunciada por el Presidente se refiere a la cuestión tarifaria. Fernández dijo que llegó el momento de revisar el cuadro tarifario que estuvo congelado todo este tiempo. Aseguró que si siguiéramos con el sistema de Revisión Integral Vigente del anterior gobierno, el gas debería haber aumentado un 80% en octubre de 2019 y 130% en abril de este año. La electricidad, por su parte, debería aumentar un 168% en el próximo mes de abril.
"Queremos tarifas diferenciales, según la capacidad patrimonial de cada usuario", alertó, y agregó que los subsidios estatales cubrirán la diferencia. “Podrá demorar meses, hasta que tengamos el nuevo cuadro tarifario, seguirán congelados”, indicó, y confirmó que enviará un proyecto de ley para "declarar la emergencia en servicios públicos para desdolarizarlos definitivamente y adecuarlos a una economía en la que los ingresos son en pesos”.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -