La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Durante el último mes, las frutas, verduras y carnes multiplicaron ampliamente su valor entre el campo y la góndola. Te contamos cuáles son los productos más afectados por la brecha de precios.
De acuerdo a los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante julio de 2019 la brecha de precios entre el campo y la góndola empeoró respecto al mes anterior: si en junio la diferencia de lo que pagó el consumidor por un alimento fresco fue 5,10 veces mayor a lo que efectivamente recibió el productor, en julio esa cifra tuvo un incremento del 2,9%, representando 5,15 veces en promedio.
No todos los productos vieron su valor afectado en las mismas proporciones. El cálculo de la CAME se hace en base a 25 alimentos agropecuarios de consumo habitual en la mesa familiar, contemplando frutas, verduras, huevos y carnes. Entre los productos que más incrementaron su costo luego de atravesar la cadena de comercialización figuran aquellos que tienen destino al mercado externo: la pera, por ejemplo, se pagó hasta ¡11 veces! más que su precio de origen, mientras que el limón multiplicó su precio 10,6 veces, la naranja 9,2 veces y la manzana roja 8 veces. El ranking sigue con la lechuga (6,9 veces), el arroz (6,6 veces) y el pimiento rojo (6 veces).
Los alimentos que tienen precios más "justos" -pero que igualmente siguen manteniendo una considerable diferencia entre lo que sale de nuestra billetera y lo que llega al bolsillo de los productores- son la cebolla (se multiplicó 3,33 veces), el pollo (3,30 veces), la acelga (3,14 veces), la papa (2,82 veces), el huevo (2,45 veces), los tomates (2,34 veces) y la frutilla (1,94 veces).
¿Por qué es tan contundente la brecha? "En general, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado. Básicamente de las grandes cadenas de supermercados que se abusan de su posición dominante en el mercado -explican desde la CAME-. Otros son factores comunes como la estacionalidad, que afectan a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte".
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -