La investigación apunta a que el acusado simuló ser otra persona para entablar conversaciones con la víctima.

Imputaron a un hombre de 67 años por un caso de grooming en Río Negro
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El gobierno nacional ya está impulsando la eliminación de sorbetes en los bares de todo el país y en el mundo existen varias campañas para evitar su uso. ¿Cuál es la alternativa? En esta nota, una opción sustentable.
En marzo de este año, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable difundió una "guía nacional de buenas prácticas ambientales para bares y pubs": en aproximadamente 20 páginas de contenidos temáticos, el manual presentado por Sergio Bergman sugiere algunas modificaciones en los hábitos de los locales argentinos, como reducir el volumen de packaging, educar a los consumidores en el "uso racional de las servilletas", evitar los posavasos y, de forma más radical, eliminar los sorbetes.
No es una recomendación casual: desde hace más de un año, en consonancia con otras campañas que buscan revertir serios problemas ambientales en todo el mundo, varias iniciativas promueven el abandono de ese fino cilindro de plástico al que solemos llamar "pajita". Por ejemplo, la cadena hotelera Marriott se comprometió a dejar de ofrecer sorbetes en sus más de 6500 propiedades en diferentes puntos del globo, algo que, de acuerdo al comunicado de la empresa, significaría reducir el uso de mil millones de unidades por año. "Un solo sorbete, que no se utiliza por más de 15 minutos, nunca se degrada por completo", esgrimen desde el Marriott. Tanto Starbucks como McDonald's se sumaron a la movida con sus propias acciones (el primero comenzó a retirar los sorbetes de sus locales y el segundo, a reemplazarlos por sorbetes de papel). Simultáneamente, a nivel internacional existen movimientos como For A Strawless Ocean ("por un océano sin sorbetes") y Be Straw Free ("sé libre de sorbetes"), y soluciones como Final Straw ("último sorbete"), una pajita de acero inoxidable que permitiría seguir usando el mismo mecanismo sin contaminar el planeta.
En la Argentina, ese impulso transformador encuentra su eco en Payitas, un emprendimiento de Jujuy que elabora pajitas a partir de los tallos de las plantas de papaya. Son 100% vegetales, ecológicas y biodegradables, sin ningún tipo de químico en su composición y -fundamental- sin sabor: no modifican en absoluto los líquidos con los que entran en contacto.
Una publicación compartida de BIOCONEXION (@bioconexion) el
En la última edición de la Feria Masticar, Payitas dijo presente y compartió los detalles de su producción sustentable con un eslogan original: #NoSeasPaja, incitando a la gente que se acercó a reemplazar su consumo de pajitas por la variedad vegetal. Se pueden conseguir a través de Bioconexión -que funciona como vínculo entre varios productores del norte del país, los comerciantes y el público-, enviando consultas vía Instagram, Facebook o web.
La investigación apunta a que el acusado simuló ser otra persona para entablar conversaciones con la víctima.
Actualidad -
Tras el llamado a licitación nacional e internacional -ya se cuentan con varios interesados- los trabajos iniciarán en 2026.
Actualidad -
Según la denuncia, el hombre disparó en su domicilio durante un conflicto con su pareja. Se secuestró un arma y la investigación continúa.
Genero -
Durante el encuentro se analizaron los puntos del Pacto de Mayo sobre recursos naturales y apertura comercial, con la participación de funcionarios, legisladores y representantes de la UIA.
Actualidad -
El objetivo del encuentro fue acercar posiciones sobre los principales rubros del gasto social, que actualmente representan el 85% del presupuesto proyectado.
Actualidad -
Tras ser imputado con prisión preventiva por el delito de homicidio en el caso del remisero, Laurta fue trasladado hacia Córdoba, en donde será acusado del femicidio de su ex pareja Luna Giardina y su ex suegra Mariel Zamudio.
Genero -