La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.

Karina Milei pidió levantar la cautelar sobre los audios de la Casa Rosada
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En cada proyección del día del aniversario de la desaparición del submarino, el Festival recordó a los 44 tripulantes con una placa y la voz en off de la actriz Graciela Borges.
José Martínez Suárez, el presidente del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, definió: “Un festival cinematográfico, aunque lleve la palabra ‘festival’, no es una fiesta sino un encuentro de creadores, artistas, cinéfilos es decir, de gente sensible y a la vanguardia del pensamiento.
Y siguió: "Es por esta razón que en este acto cultural hacemos una poderosa mención a los dramáticos sucesos que ocurrieron hace un año: la desaparición del A.R.A San Juan con sus 44 tripulantes, nuestros compatriotas. Es necesario seguir dándoles a los deudos la atención merecida ante la desgracia, y nuestra obligación desde el Festival, al cumplirse un año de lo sucedido es acompañarlos”.
Ayer, además, se realizó el encuentro entre el público y Léos Carax, el director de Holy Motors que está en la ciudad desde los primeros días del Festival y participó en todas las funciones donde se ha proyectado su filmografìa. Ya había recibido un premio a la trayectoria pero aún faltaba este encuentro cara a cara con su público.
La masterclass sucedió en el Museo Mar y allí Carax realizó un recorrido por toda su obra, habló de la dinámica de trabajo y reflexionó acerca de las nuevas tecnologías.
“Para mí el cine no es sólo películas, es un punto de vista, una forma de ver y vivir la vida".
"Entiendo que hubo una evolución de la pantalla grande a la pequeña. Pero el cine es el único arte que fue inventado desde sus orígenes, desde las máquinas hasta las técnicas para hacerlo, y creo que por eso la esencia primitiva del cine tiene que ser inventada y reinventada una y otra vez”, aseguró Carax, y agregó: “Es cierto que hoy es mucho más fácil hacer películas con las nuevas tecnologías, pero volviendo a esto de lo primitivo, en una película muda se nota el peso de las enormes cámaras, que siguen al actor y guían la toma. Lo único que hoy puedo aconsejarles es que miren mucho cine, que viajen, que se enfermen, que vivan la vida y así van a conseguir crear la película que están buscando".
La directora, guionista y montajista chilena Valeria Sarmiento fue la homenajeada del día al recibir el premio a la trayectoria. Después de realizar más de 100 producciones junto a su marido, el cineasta, Rául Ruiz y de romper los cánones documentalistas de su país al presentar en 1972, en pleno auge de Pinochet, el film: Un sueño como en colores. Una obra que cuestionó el rol de la mujer en la sociedad chilena de entonces.
La secretaria general de la Presidencia sostuvo que los mensajes “no afectan su intimidad ni la seguridad nacional” y cuestionó la legalidad de las grabaciones.
Actualidad -
Durante el encuentro se analizaron políticas económicas y el Mercosur; el presidente argentino participará también en un foro de emprendedores y en el Congreso local.
Actualidad -
La fuerza política consideró que ordenar las cuentas y fijar prioridades tras dos años de ausencia de discusión presupuestaria refleja madurez institucional.
Actualidad -
El mandatario provincial aseguró que la medida respondió a la caída de la producción y el déficit energético, y destacó que se realizó bajo la ley y con indemnización a Repsol.
Actualidad -
En su discurso, el presidente cuestionó la opción de políticas intermedias y se refirió a lo que él interpreta como objetivos logrados por su gestión.
Actualidad -
El Gobierno venderá el 44% de Nucleoeléctrica Argentina mediante licitación pública e impulsará un programa de propiedad participada para trabajadores.
Actualidad -