La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El año nuevo arrancó con diversas subas en los servicios públicos y privados. Leé en esta nota todos los aumentos previstos para este año.
Ayer comenzó un nuevo año y trajo consigo una serie de aumentos que comenzaron a regir a partir del 1 de enero 2023 y otras que se harán a mediado de mes, entre ellos: transporte, alquileres, prepagas y monotributo, entre otros.
- Alquileres: El aumento anual de los alquileres a partir de enero 2023 es del 81,5% promedio, de acuerdo con el índice que prevé la Ley de Alquileres N° 27.551 elaborado por el Banco Central (BCRA), que contempla la evolución de los salarios y la inflación.
- Combustibles: el aumento de los precios de la nafta y el gasoil acordado entre el Ministerio de Economía y las empresas petroleras será del 4% durante enero y se aplicarán en la segunda quincena del mes. Luego se irá desacelerando a 3,8% en marzo, tras el compromiso cerrado a fines de noviembre cuando el segmento ingresó al programa de Precios Justos.
Con ese porcentaje de suba, los precios promedio para las estaciones de servicio en CABA pasarían de $150,90 a $157 para el litro de nafta super; y de $185,70 a $193 para la premium. En tanto, el litro de gasoil pasará de $162,10 a $168,60 y el litro de gasoil premium de $222 a 231 pesos.
- Transporte: a partir del primero de enero de 2023 comenzó a regir el aumento de los colectivos y trenes en la zona del AMBA. Los costos de los pasajes subieron un 39% de acuerdo con la decisión que tomó el ex ministro de Transporte Alexis Guerrera a fin del 2022. Nuevos costos:
* Viajes de menos de 3 kilómetros: pasaron de de $ 25,20 a $ 35
* Viajes de 3 a 6 kilómetros: subió de $ 28 a $ 39
* Viajes de 6 a 12 kilómetros: pasaron de $ 29,40 a $ 42
* Viajes de 12 a 27 kilómetros: pasaron de $ 30,80 a $ 45
* Viajes de más de 27 kilómetros: pasaron de $ 32,20 a $ 48
En tanto, los trenes del AMBA aplicaron subas de 27,5% en las líneas Mitre, Sarmiento, San Martín y el Tren de la Costa, con lo cual, el boleto mínimo pasa de $17,25 a $22 pesos y el boleto máximo, para tramos de más de 24 kilómetros, aumenta más, 34,6%, a 35 pesos. Para las líneas Roca, Belgrano Norte, Belgrano Sur y Urquiza la tarifa mínima se unfica $17, lo que significa aumentos de entre 51% y 79 por ciento, dependiendo de la línea, y el boleto más caro pasó a $ 27, un aumento de entre 46 y 61,2%, también según la línea.
Además, el costo del pasaje de colectivos y trenes aumentará mensualmente a partir de marzo de acuerdo con el Índice de Precio al Consumidor que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Por otro lado, la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) anunció que convocará a audiencia pública para aprobar actualizaciones en las tarifas en cuatro tramos para 2023. La propuesta estipula que el pasaje pase a costar $58 en marzo, $67 en mayo, $74 en junio y $80 en septiembre.
- Prepagas: A partir de enero entrará en vigencia la segunda parte del aumento del 13,8% que el Gobierno había autorizado para diciembre, pero que el ministro de Economía Sergio Massa decidió desdoblar en dos tramos. De esta manera, los servicios de salud prepagos tendrán en enero un aumento del 6,9%.
- Tarifas: el servicio de energía eléctrica seguirán con los aumentos establecidos en el esquema de segmentación determinado por el Gobierno. A partir de enero, los sectores de mayores ingresos tendrán un recorte del subsidio de la tarifa eléctrica del 40% que abarcó diciembre y enero 2023, y el 40% restante que se quitará a partir de febrero.
Para el gas natural, la quita del subsidio se implementará sobre los usuarios del Nivel 1 (mayores ingresos) y se aplicará también una quita del 40% a partir de enero de 2023.
Asimismo, la empresa Aysa aplicará en enero una nueva etapa del esquema de quita de subsidios gradual, en línea con lo que fue anunciado en agosto. El recorte del beneficio que otorga el Estado será para usuarios de sectores de ingresos medios y bajos, que está definido de acuerdo a la zona donde vivan (los coeficientes zonales pueden verse en las facturas).
Aquellos usuarios de zonas medias tendrán un recorte en los subsidios, que pasarán del 40% al 20% del total de la factura, ese porcentaje se mantendrá hasta el 28 de febrero. Para marzo, dejarán de recibir el beneficio. En tanto, los usuarios de zonas medias-bajas, tendrán una reducción de los subsidios de 45% al 30% entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2023. En marzo, se acortará a 5%.
- Telefonía, televisión e Internet: la semana pasada, el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó incrementos de hasta 9,8% en febrero y 7,8% en abril para los servicios de telefonía, Internet y televisión por cable. En la medida oficializada el jueves pasado a través de la resolución 2393/2022 publicada en el Boletín Oficial, se destacó que cualquier incremento aplicado que supere esos topes deberá ser reintegrado a sus usuarios en la próxima factura, con actualización en base a la misma tasa de interés que aplican a sus clientes por mora en el pago.
- Monotributo: Las cuotas subirán un 72,6% y se aplicará las modificaciones implementadas a partir del alivio fiscal. En ese sentido, las categorías más bajas verán a partir de enero un aumento del monto máximo de facturación del 60%, mientras que en las categorías más altas aumentó un 29% el tope. Las tarifas quedarán de la siguiente manera:
Categoría A: $5754,89
Categoría B: $6435,03
Categoría C (servicios): $7356,04
Categoría C (productos): $7232,04
Categoría D (servicios): $8674,80
Categoría D (productos): $4979,94
Categoría E (servicios): $11.394,55
Categoría E (productos): $10.246,48
Categoría F (servicios): $13.638,95
Categoría F (productos): $11,781,54
Categoría G (servicios): $15,908,13
Categoría G (productos): $13.414,49
Categoría H (servicios, última escala permitida): $27.813,92
Categoría H (productos): $23,207,10
Categoría I: $33.360,21
Categoría J: $38.313,09
Categoría K: $43.305,56
Además, se agrega un extra para la obra social que será progresivo y pasará de $3.000 a $10.000 según la categoría.
- Empleo doméstico: en enero comenzará a regir el segundo tramo del aumento de la hora o el mes para empleadas y empleados domésticos. Se trata de un 7% respecto de los salarios de noviembre.
De esta forma, se percibirán las siguientes escalas salariales:
Con retiro: supervisores deberán percibir por hora $684,50 y por mes $85.414; personal para tareas específicas, $647,5 y $79.355; caseros por hora $611,50 y mensual $ 77.423,50; asistencia y cuidado de personas, $611,50 y $77.423,50; personal para tareas generales $567 y $69.626.
Sin retiro: supervisores $749,50 por hora y $95.142 mensual; personal para tareas específicas, $710,50 y $88.335; asistencia y cuidado de personas por hora $684,50 y mensual $86.280; personal para tareas generales, $611,50 y $77.423,50.
- Colegios privados: el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ya estableció que los aranceles para los colegios privados, que cuentan con subvención del Estado, se incrementarán a partir de marzo de 2023. Las subas representan un incremento en las cuotas del 25%, respecto de los aranceles actuales.
- Electrodomésticos: tendrán un aumento de la alícuota de impuestos, que se aplican sobre productos como aires acondicionados, celulares, monitores, proyectores, televisores, equipos de música, hornos microondas, aparatos de calefacción, secadores de pelo. El gravamen sobre estos productos pasa del 17% al 19%, en general, y en caso de haber sido fabricados en Tierra del Fuego, la alícuota pasa del 6,55% al 9,5%, según se estableció en el Presupuesto 2023.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -