Ir al contenido
Logo
Actualidad

Post pandemia: ¿Qué pasó con los adolescentes que son madres y padres?

En Argentina, el aislamiento social durante la pandemia afectó de forma particular a las infancias y adolescencias. ¿Cuál es su situación actual y qué necesidades tienen?

Post pandemia: ¿Qué pasó con los adolescentes que son madres y padres?

Red MAPA, una red de organizaciones que busca fortalecer las capacidades comunitarias para restituir los derechos de adolescentes que son madres y padres y de sus hijos e hijas; compartió recientemente el informe de resultados sobre la encuesta “Co-construcción de un diagnóstico sobre la situación actual de adolescentes que son madres y padrespost pandemia elaborado junto con Fundación Kaleidosy Children Action. Te contamos algunos de los puntos claves.

Según detallaron, en la Argentina, el aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), generó un impacto específico en la población y afectó de forma particular a las infancias y adolescencias. El cierre de las instituciones educativas y comunitarias, el aislamiento en el hogar con personas adultas atravesando en muchos casos situaciones de desempleo y pérdidas de ingresos, más la falta de contacto presencial con pares generaron un aumento del malestar en la población infanto-juvenil y un deterioro en sus condiciones de vida.

Por un lado, durante la pandemia, las desigualdades económicas y sociales ya existentes se profundizaron, repercutiendo de forma clara en los índices de pobreza. Es evidente que este contexto se expresa en mayores vulneraciones de derechos para los millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que habitan nuestro país. 

Por otro, en Argentina, según los últimos datos de la Dirección Nacional de Estadísticas y Censos, en 2020 alrededor de 53.000 adolescentes tuvieron un hijo/a y 7 de cada 10 de esos embarazos fueron no intencionales.

Los datos respecto a qué sucede con aquellos adolescentes que transitan la maternidad y la paternidad, son prácticamente inexistentes. Red MAPA, que llevó adelante un relevamiento para conocer la situación de esta población desde la perspectiva de las organizaciones que trabajan con adolescentes, detectó una multiplicidad de cambios en la situación de vida de adolescentes que son madres y padres durante y en el post pandemia y diferentes necesidades asociadas a estos cambios.

En primer lugar, las necesidades y cambios detectados fueron múltiples, aunque la mayoría de las organizaciones coincidieron en ubicar el distanciamiento de los/as adolescentes que son madres y padres de la escuela y la deserción escolar como una de las más graves. Los motivos de este distanciamiento se relacionan con una fuerte disminución del acompañamiento institucional durante la pandemia, producto en parte de la enorme brecha tecnológica que existe en nuestro país. Como advierte UNICEF (2021) en Argentina el 47% de las familias no cuentan con dispositivos tecnológicos y en 2020 en un 6% de los hogares hubo estudiantes que descontinuaron su escolaridad.

Además de la brecha tecnológica, la falta de espacios de cuidado para niños y niñas producto del cierre de los dispositivos durante el ASPO y el DISPO, también fue puntualizada como una causa del distanciamiento con la escuela. Al no contar con espacios de cuidado, adolescentes madres y padres tuvieron que ocupar todo su tiempo en el cuidado de sus hijos/as, no pudiendo continuar con sus estudios.

Respecto al sostén económico de los/as adolescentes, la pandemia profundizó las desigualdades ya existentes. La pérdida generalizada de ingresos, las dificultades para acceder al mercado laboral, sumado a un prácticamente inexistente acompañamiento institucional, dieron como resultado una reducción en la posibilidad de acceso al trabajo por parte de los/as adolescentes. El debilitamiento de las redes y la ausencia de espacios de cuidado fueron nuevamente mencionados como factores asociados a la dificultad de acceso al trabajo.

Las condiciones de vida previamente mencionadas, más las consecuencias propias de un aislamiento de larga duración y el deterioro de las redes sociales personales, impactaron de forma clara en la salud mental de los/as adolescentes que son madres y padres. La mayoría de las organizaciones contactadas hicieron hincapié en la necesidad de brindar a adolescentes y jóvenes un mejor acceso a servicios de salud mental. Mencionaron que, en términos generales, los/as adolescentes se encuentran con barreras institucionales para acceder a servicios de salud mental públicos, al encontrarse estos absolutamente colapsados en la post pandemia.

Por eso, concluyen, resulta central poner el foco en la construcción de redes intersectoriales que acompañen maternidades y paternidades en la adolescencia así como contar con políticas públicas y programas que permitan acompañar la situación de ma-paternidad, y que permitan a adolescentes y jóvenes construir su proyecto de vida.

    Ultimas Noticias