Según informó el Ministerio de Salud, el objetivo es asegurar una protección temprana y más efectiva y un aumento en la efectividad de la estrategia.

El Gobierno adelanta la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión
Salud -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A pesar de los avances que acompañan este gran cambio social, aún hay mucho trabajo por hacer para asegurar una verdadera igualdad de oportunidades para las mujeres,
especialmente en áreas como la industria minera.
En Argentina la minería es una de las actividades productivas con menos niveles de participación femenina. De acuerdo con datos de la Dirección General de Estudios y Estadísticas Laborales (DGEyEL) del Ministerio de Trabajo de la Nación, la proporción de mujeres en puestos de trabajo del sector minero es del 11%. Esto hace que, en muchas ocasiones, las mujeres se enfrenten a dificultades para desarrollarse dentro un ámbito integrado principalmente por hombres.
En este contexto, la psicóloga del trabajo Analia Tarasiewicz y el especialista en empleabilidad Hernán Gómez de la consultora Trabaja Mejor llevaron adelante un ciclo de workshops y procesos de coaching laboral junto a ingenieras y profesionales que trabajan en las en las principales minas de litio del país. Allí detectaron que, a pesar de las políticas y estrategias empresariales para reducir las brechas género, es necesario que las mujeres también adquirieran herramientas para generar una mayor autoconfianza y desarrollo de sus competencias profesionales que les permitan posicionar su voz frente a situaciones de desigualdad y así generar una industria más inclusiva e igualitaria.
“Es un trabajo duro. Las mujeres nos han contado que en el rubro de la minería se encuentran con muchas situaciones desiguales como trabajar con indumentaria anatómicamente masculina como guantes, camperas y pantalones de talles mucho más grandes lo cual aumenta muchísimo el riesgo a sufrir accidentes, asimismo reciben comentarios como deberías arreglarte más o sobre si variaron de peso”, comentó Analia Tarasiewicz. A su vez, la psicóloga del trabajo describió situaciones que se reiteran en las reuniones de trabajo: “Son menos escuchadas cuando toman la palabra profesional o no reciben la misma validez en sus proyectos, aunque sean mejores que cualquier otro y, en ocasiones, hasta se espera que sean ellas las que sirva café si hay una mujer en una reunión presencial. Esta dinámica muestra la inseguridad que se genera entre los trabajadores, en un contexto donde la mujer intenta posicionar su talento en un mercado dominado por hombres”.
Frente a estas problemáticas, los profesionales de empleabilidad han desarrollado ciclos de workshops llamados "Herramientas para la equidad" como también sesiones de psicología y coaching laboral bajo el Método Tarasiewicz. A través de este método, se ha realizado un importante proceso de reflexión y autoconocimiento con el objetivo de desarrollar valiosas herramientas 360° que incluyan de manera concreta la historia de la persona, su rol y sus competencias profesionales actuales para abordar su posicionamiento en el ámbito laboral.
Asimismo, el Método Tarasiewicz también permitió que las mujeres que se desempeñan en el sector minero puedan incrementar el balance entre la vida laboral y la personal, ya que en su mayoría son madres que deben estar largos periodos lejos de su familia. “Nos centramos en el concepto ‘Me tengo a mi’ que logra mostrarles que son ellas las que han llegado hasta aquí y a reconocer su fuerza y valentía de la propia experiencia de sus vidas y sus trabajos”, aseguró Tarasiewicz.
Según informó el Ministerio de Salud, el objetivo es asegurar una protección temprana y más efectiva y un aumento en la efectividad de la estrategia.
Salud -
La medida se sustenta en la condena por lavado de activos, ratificada por la Corte Suprema. La defensa alegó que la suma supera el patrimonio del empresario y buscó frenar la ejecución.
Actualidad -
La Cámara Nacional Electoral anuló el fallo de la jueza de Río Gallegos y confirmó la exclusión de la ex mandataria del padrón, en base a su condena en la causa Vialidad.
Actualidad -
Las dos víctimas fueron identificadas como Mariano Latuff Zeballos y Ricardo Ferrer, ambos de la provincia de Santa Fe.
Actualidad -