Ir al contenido
Logo
Actualidad

¿Cómo se llegó al descubrimiento de restos humanos en el ex CCDTyE La Perla?

El Equipo Argentino de Antropología Forense halló restos óseos en el predio militar donde funcionó el centro clandestino, tras un proceso que incluyó técnicas de geolocalización, testimonios históricos y tareas de excavación concentradas en pocas hectáreas.

¿Cómo se llegó al descubrimiento de restos humanos en el ex CCDTyE La Perla?

El Juzgado Federal 3 de Córdoba, a cargo del juez Hugo Vaca Narvaja, informó que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) detectó restos humanos dispersos en el predio del Ejército donde funcionó el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio La Perla. El hallazgo se produjo el quinto día de trabajo en el lugar, dentro de una tarea que comenzó formalmente el 16 de septiembre.

La Perla operó entre 1976 y 1978 en terrenos del Tercer Cuerpo de Ejército, a lo largo de la Ruta 20 hacia Villa Carlos Paz. Se estima que entre 2.200 y 2.500 personas estuvieron secuestradas allí, la mayoría de las cuales continúan desaparecidas. 

Para acotar el área de búsqueda, los investigadores combinaron varias herramientas: se analizaron imágenes aéreas históricas, en particular una de julio de 1979, provistas por el Catastro municipal que evidenciaban alteraciones del terreno. Asimismo, se aplicó tecnología LIDAR para detectar movimientos del suelo. 

Gracias a esos registros y a testimonios recopilados durante décadas, se redujo la zona de trabajo a unas diez hectáreas dentro del predio de 14.000 hectáreas originalmente estudiado.

Una vez delimitada el área de interés, comenzaron las prospecciones y excavaciones. En esos trabajos se hallaron fragmentos óseos compatibles con entierros clandestinos. Las expertas del EAAF y del Servicio de Antropología Forense del Poder Judicial de Córdoba señalaron que hasta ahora no puede afirmarse que se descubrieron fosas completas ni que los restos puedan ser identificados, pues falta el análisis de ADN.

El plazo inicial estimado para la tarea es de 70 días, aunque podría extenderse según los hallazgos. En paralelo, se espera que los restos sean analizados en laboratorios forenses para cotejar ADN con familiares de desaparecidos. Las familias recibieron la noticia con esperanza, ya que muchos llevan décadas reclamando un lugar para una memoria concreta.

    Ultimas Noticias