10 años de Ni Una Menos: el libro que invita a la memoria y reflexión
El Observatorio “Ahora que sí nos ven” publicó el libro “Ni una menos: nuestro 'Nunca más'”, en el cual refleja los avances y retrocesos de ésta década.
El Observatorio “Ahora que sí nos ven” publicó el libro “Ni una menos: nuestro 'Nunca más'”, a 10 años de ese aquel 3 de junio de 2015 para realizar un análisis de los avances y retrocesos de la década.
Desde la primera movilización feminista, la organización se propuso realizar un monitoreo diario de los casos de femicidios ocurridos en nuestro país con el objetivo de visibilizar la violencia de género.
Raquel Vivanco escribió la introducción de este libro y fue ella la compiladora de esta edición. "Nuestro ´Nunca Más´surgió del hartazgo colectivo, un despertar social que no fue sencillo ni espontáneo, llegó después de años de violencia sistemática y el silenciamiento. Detrás de esa jornada bisagra había historias como la de Chiara Páez, de 14 años, embarazada, asesinada en Rufino por su novio y enterrada en el patio de la casa de sus abuelos. Su femicidio, tratado como un hecho policial más, fue la gota que colmó el vaso. La bronca ya no era solo nuestra, se volvió compartida".
En ese sentido, el libro invita a reconocer que los logros y derechos que conquistamos a lo largo de esta década tienen que ver con la lucha colectiva. Por eso, Raquel Vivanco en la introducción invita a "no perder la memoria, a sostener la esperanza activa, a seguir reconstruyendo redes y a imaginar nuevas formas de resistencia".
En base a sus informes, desde junio de 2015 a mayo de 2025 sucedieron 2827 femicidios y 41 transfemicidios y travesticidios en Argentina. Un femicidio cada 31 horas.
En estos 10 años, el 2019 fue el año en el que se registraron la mayor cantidad de femicidios en Argentina con 327 casos. Mientras que en el 2022 fue el año en el que se registró el número más bajo de casos, con 254 femicidios.
En relación al vínculo del agresor con la víctima, el 42% era su pareja, el 21% su ex pareja, el 12% familiar, el 10% conocido y un 2% desconocido.
En cuanto a lugar físico del femicidio, el 64% fue en vivienda de la víctima y vivienda compartida, el 23% en vía pública, el 4% en la vivienda del agresor.
Entre 2015 y lo que va del 2025, al menos 2507 niños/as y adolescentes se quedaron sin madre como consecuencia de la violencia de género.
La falta de respuestas por parte de la Justicia: 2 de cada 10 víctimas (17%) de femicidios en estos 10 años habían realizado al menos una denuncia en la Justicia.