14 de junio: Día Mundial del Donante de Sangre

Día Mundial del Donante de Sangre

El Día Mundial del Donante de Sangre se celebra cada 14 de junio para reconocer y agradecer a todos los donantes del mundo.
A su vez, esta celebración lo que busca es crear una mayor conciencia sobre la necesidad de donar sangre y de que muchas más personas en el mundo se conviertan en donantes voluntarios de sangre.
La Asamblea Mundial de la Salud, máximo órgano de decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS), designó esta fecha en honor al nacimiento de Karl Landsteiner.
¡DONA SANGRE, DONA VIDA! Hoy es el Día Mundial del Donante de Sangre, ¿tu ya donaste? pic.twitter.com/dgixjYMkHh
— Ayudame a Sonreir (@AyudameaSonreir) 14 de junio de 2017
Este patólogo y biólogo austríaco fue quien descubrió los grupos sanguíneos ABO. Su gran logro fue poder descubrir y tipificar los grupos sanguíneos. Por ello, se le otorgó el Premio Nobel de Medicina en 1930.
El Día Mundial del Donante de Sangre cuenta con el patrocinio de cuatro organismos fundadores que trabajan en conjunto para promover la donación voluntaria de sangre: la OMS, la Federación Internacional de Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre.
31º aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges
"Todos caminamos hacia el anonimato, solo que los mediocres llegan un poco antes".
— Café Para Leer (@CafeParaLeer) 14 de junio de 2017
- Jorge Luis Borges pic.twitter.com/JFQ5fKRmK5
Hablar de Borges es referirnos al gran escritor argentino por excelencia. Sus obras nos ofrecen una perfección del lenguaje, conocimiento, el universalismo de sus ideas, originalidad en cuanto a ficción y una belleza en cuanto a la prosa y la poesía pocas veces vista.
"Dormir es distraerse del mundo."
— Letras Breves (@LetrasBreves) 14 de junio de 2017
Jorge Luis Borges.
Aniversario luctuoso 31. pic.twitter.com/Nv7uOFwpz6
Algunas de sus obras más representativas son "Fervor de Buenos Aires" (1923), "Historia universal de la infamia" (1935), "Ficciones" (1944), "El Aleph" (1949), "El Hacedor" (1960) y "El libro de arena" (1975), entre tantos otros.
Borges fue galardonado con varios premios, aunque su mayor deuda fue obtener el Premio Nobel de Literatura. Se cree que no lo consiguió debido a sus posturas políticas y la polémica en torno a su nombre. De todas formas, nunca le fue necesario para ser catalogado uno de los más grandes escritores del siglo XX.