Ir al contenido
Logo
Deportes #Especiales

Caster Semenya, la atleta a la que obligan a drogarse para competir

La sudafricana produce más testosterona de lo normal en las mujeres. La lucha contra la Federación Internacional de Atletismo, cómo y cuánto puede afectar la medicación en su rendimiento y el debate abierto entre las atletas argentinas.

Caster Semenya, la atleta a la que obligan a drogarse para competir

Caster Semenya es la que corre más rápido que todas en los 800 metros desde hace una década. La campeona olímpica y mundial. Es la oriunda del pueblo de Ga-Masehlong ubicado en la provincia de Limpopo, en el noreste de Sudáfrica. La hija de Dorcus y Jacob. La atleta que está casada con Violet Raseboya, su novia de toda la vida. Es la que hizo del atletismo su pasión. La que sufrió muchísimas humillaciones y cuestionamientos porque su aspecto físico se asemeja al de un hombre. Es la que nunca la tuvo fácil. Es a la que ahora, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés) le impone que cambie su cuerpo para poder seguir haciendo lo que más sabe: competir en su prueba favorita.

El pasado 3 de mayo, Caster Semenya ganó los 800 metros en la Diamond League de Doha, la última cita antes de que entre en vigencia la nueva regla

La cosecha de cada título en la vida de Semenya desde su explosión como deportista nunca pudo ser plenamente satisfactoria, más bien, siempre estuvo impregnada de un aroma de sospechas. Así ocurrió desde su primera consagración como campeona del mundo en el Mundial de Berlín 2009, cuando se supo que la IAAF la había sometido a un test para comprobar si sus diferencias en el desarrollo sexual le daban una "ventaja". Ella tiene hiperandrogenismo, es decir, valores elevados de andrógenos que generan características sexuales masculinas.

Medicarse para competir

La carrera más difícil para la sudafricana de 28 años comenzó en noviembre de 2018, cuando la IAAF impulsó una nueva regla en la que las atletas con elevados niveles de andrógenos deberán bajarlos con medicación para competir en las pruebas de 400 mts, 400 mts con vallas, 800 mts, 1500 mts y la milla (1.609 mts). A pesar de la apelación a la norma, el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) le dio la espalda al reclamo de Semenya y, a partir del 8 de mayo pasado, entró en vigencia la reglamentación.

Opiniones argentinas

"Qué es correcto y justo, es difícil de definir. Desde mi perspectiva como atleta, sentiría injusto competir con alguien que tiene los niveles de testosterona tan elevados, ya que eso implica un montón de factores que te benefician. Pero también entiendo que es algo natural de su cuerpo y yo no soy quien para decir qué debe hacer ella con su cuerpo", manifestó Jennifer Dahlgren en diálogo con Filo News sobre la regla que impulsó la IAAF.

Además, la lanzadora de martillo y reciente ganadora de la medalla de bronce en el Sudamericano de Lima, sostuvo que la normativa no sólo debería aplicarse a algunas pruebas, sino a todas las disciplinas que componen el atletismo. "Deberían aplicarla de manera uniforme, o sea, a todas las pruebas. Porque tampoco es justo elegir sobre cuál si y cuál no. O es ley universal para todos los atletas o no lo es".

Jennifer Dahlgren posee el récord sudamericano de lanzamiento de martillo, con un registro de 73.74 metros

Por su parte, Belén Casetta señaló puntos a favor y en contra de la reglamentación. "Por un lado lo veo bien, porque ella tiene una condición que mayormente las mujeres no tenemos. Al tener más testosterona tiene más oxigenación, más masa muscular, mucha más fuerza". Y en contraste, indicó: "Pero también lo veo mal, porque no es normal medicar a una persona para que baje sus niveles de testosterona y pueda estar compitiendo 'normalmente' entre las mujeres que tienen niveles equitativos".

La marplatense especialista en los 3.000 metros con obstáculos que se colgó la medalla de plata en el Sudamericano, también sugirió la creación de una categoría propia para atletas con hiperandrogenismo. "Sería justo que se hiciera una categoría exclusiva para las atletas con ese tipo de condición y no disminuirle la testosterona con un fármaco que no es bueno para su salud", aseguró.

Belén Casetta ostenta el récord sudamericano en los 3.000 metros con obstáculos, con un tiempo de 9m25s99

Diferencias en el desarrollo sexual

La Doctora Patricia Sangenis, presidente de la Comisión Mujer en el Deporte del Comité Olímpico Argentino (COA) y miembro durante 20 años de la Comisión Medica del Comité Olímpico Internacional (COI), habló con Filo News y dio detalles del caso de Caster Semenya.

¿Qué es el hiperandrogenismo?

"Es una alteración genética caracterizada por elevados niveles de andrógenos que puede estar acompañada de genitales externos femeninos y órganos reproductores masculinos, tales como la falta de útero y ovarios, y testículos no descendidos".

Efectos en el rendimiento deportivo

Las atletas con valores elevados de andrógenos que quieran competir en las pruebas señaladas por la IAAF, deberán mantener seis meses antes de la competencia el valor de 5 o menos nanomoles por litro de sangre. Para ser autorizadas, serán controladas periódicamente.

"La testosterona aumenta la masa muscular, la fuerza y la hemoglobina, entre otros muchos efectos", explicó la especialista, que además comentó que según los estudios realizados por la IAAF en 3000 atletas varones y mujeres, hay relación entre los valores de testosterona y la performance deportiva en pruebas de media distancia.

En esa línea, señaló que "es muy probable que la medicación que deba ingerir para reducir el nivel de andrógenos afecte su performance y tiempos en las mismas distancias". Y agregó: "Todo tratamiento hormonal trae efectos secundarios. Va a depender de la dosis, el tiempo utilizado y de la respuesta orgánica que es absolutamente individual".

Antes de Caster Semenya, hubo muchas otras Caster Semenya

Haciendo un repaso histórico de los obstáculos que tuvieron que sortear las mujeres con el correr de los años para ser respetadas y ganarse un lugar en el deporte, Sangeris aportó: "Las mujeres son las únicas que han debido probar que son mujeres durante 50 años (desde 1967). Lo tuvieron que hacer a través de un Sex test que fue evolucionando desde una inspección, una revisación ginecológica, frotis bucal, estudios cromosómicos, estudios con aparatología, ecografías, tomografías, hasta llegar en la actualidad a la medición de testosterona".

¿Cuándo se realizó por primera vez un Sex text? "Poco se sabe, pero comenzaron a usarse en los Juegos Olímpicos de México 1968". Casualmente, esa cita olímpica es recordada porque Enriqueta Basilio se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero olímpico.

Enriqueta Basilio en los Juegos Olímpicos de México 1968: se convirtió en la primera mujer en encender el pebetero olímpico

A pesar de las humillaciones y a diferencia de otras deportistas que no tuvieron otro camino que retirarse en silencio, la atleta sudafricana cuenta con el apoyo de su pueblo, su gobierno y su federación.

Lejos de que tuerzan sus convicciones, Semenya se inscribió días atrás para competir en la carrera de 3.000 metros de la Prefontaine Classic, que se desarrollará el próximo 30 de junio en Stanford, Estados Unidos. Una distancia completamente nueva para la multicampeona que, sin decirlo, dejó explícito su mensaje: nadie la va a obligar a drogarse, aunque eso implique dejar de competir en su prueba preferida.

  • Especiales

Ultimas Noticias