Ir al contenido
Logo
Actualidad

Dos años de Covid-19 en Argentina: hechos que marcaron la pandemia

La crisis sanitaria provocó un consenso inédito en la historia reciente; sin embargo, una serie de acontecimientos desgastó ese acuerdo.

Dos años de Covid-19 en Argentina: hechos que marcaron la pandemia

Dos años atrás, el 3 de marzo de 2020, se confirmaba el caso cero de Covid-19 en la Argentina. Algo que parecía lejano, y que sólo afectaba a Oriente y otros países del mundo, desembarcaba en esta parte del mundo. El primer infectado era un hombre de 43 años que había regresado de Italia. 

En medio de la incertidumbre, y ante la crisis que se desataba al otro lado del Atlántico, el Gobierno nacional decretó una cuarentena total en todo el territorio. Era 20 de marzo, y existía un consenso político tal vez inédito en la historia reciente. "Usted es el comandante en la batalla, somos uno solo en esta pandemia", le dijo al presidente Alberto Fernández el diputado y presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, en un posteo que aún hoy se puede encontrar en su perfil de Twitter. Comenzaron entonces las recordadas conferencias de prensa conjuntas entre Fernández, Horacio Rodríguez Larreta y Axel Kicillof.

Sin embargo, la relación entre el oficialismo y la oposición -y parte de la sociedad- se fue deteriorando con el tiempo. Ese desgaste se debió a una serie de acontecimientos que marcaron estos dos años.

5

"Olivosgate"

A mediados del año pasado, estalló una discusión en torno a las visitas a la Quinta de Olivos. En Caja Negra, el ciclo de entrevistas conducido por Julio Leiva, el jefe de Estado se refirió al tema y afirmó que el tema estaba “absolutamente exagerado”. Además, aseguró que “no había tales reuniones” en la residencia presidencial y explicó que en su rol de presidente de la Nación, se cansó de ver gente. “Vivo en audiencias, vivo recibiendo gente del más variado tipo porque es mi tarea, mi tarea es conocer de primera mano lo que está pasando”.

Pocas horas después, salieron a la luz una serie de fotos y videos que daban cuenta del festejo del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, que se había realizado en julio de 2020, cuando regía en todo el país un estricto aislamiento social, preventivo y obligatorio.

“El 14 de julio mi querida Fabiola convocó a una reunión, a un brindis, que no debió haberse hecho. Me doy cuenta que no debió haberse hecho y lamento que haya ocurrido”, dijo el presidente días después, durante un acto en Olavarría.

Como parte de su estrategia judicial, el jefe de Estado ofreció argumentó que aquella celebración no implicaba un delito y hasta ofreció donar parte de su sueldo al Instituto Malbrán. La causa quedó a cargo de Lino Mirabelli, juez federal de San Isidro, que rechazó el planteo del mandatario.

    Ultimas Noticias