Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.

Nueva marcha de jubilados y operativo policial en el Congreso
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La ex presidenta del facto del Estado Plurinacional de Bolivia se pronunció desde sus redes sociales planteando que “el sufrimiento no es solo físico y psicológico”.
A cinco meses de su detención, la expresidenta de facto del Estado Plurinacional de Bolivia, Jeanine Áñez, denunció hoy que de momento no se presentó "ni una sola prueba" en su contra por los delitos de conspiración, sedición y terrorismo por los que se la acusó inicialmente.
"Hoy se cumplen 5 meses desde que la expresidenta constitucional de Bolivia Jeanine Añez fue encarcelada, en 5 meses toda la estructura del Gobierno actual no ha podido mostrar ni una sola prueba de todo lo que se le acusa", afirmó en una publicación realizada desde su cuenta de Twitter.
Al respecto, agrega el mensaje sus sensaciones: "Como ser humano he agotado mis límites de esfuerzo; que el sufrimiento no es solo físico y psicológico, que va más allá de todo lo experimentado en mi vida, pues veo ya con cansancio y desesperación las lágrimas impotentes de mis hijos", precisa.
La expresidenta de facto fue detenida el pasado 13 de marzo en Trinidad, la capital del departamento de Beni. Luego fue trasladada a la ciudad de La Paz, donde dos días más tarde fue encarcelada en el Centro de Orientación Femenina (COF) de Obrajes. El 20 de marzo, fue llevada al penal de Miraflores por sus problemas de salud, donde ahora permanece encerrada.
En un principio se dispuso cuatro meses de detención preventiva en su contra por los presuntos delitos de terrorismo, sedición y conspiración, pero luego la medida fue ampliada a seis meses. Esto vino de la mano con una ampliación de los cargos a resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, e incumplimiento de deberes.
El caso sobre el Golpe de Estado fue abierto por la exdiputada Lidia Patty, del Movimiento Al Socialismo (MAS), para indagar las causas de la salida del expresidente Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019, que dos días después llevó a Áñez a la toma del poder en una polémica sesión sin quórum ni oposición presente.
Tanto Añez como algunos de los ministros que integraron su Gabinete son acusados de la presunta comisión de los delitos de "sedición, terrorismo y conspiración", una acusación que ha sido negada por Áñez. La Fiscalía había pedido inicialmente para los tres políticos seis meses de prisión preventiva.
La Fiscalía justificó el pedido de detención por una supuesta conspiración para llevar a cabo "un presunto golpe de Estado" contra Morales, quien renunció a su cargo en noviembre de 2019 en medio de una fuerte crisis político-social.
Morales renunció a la Presidencia para frenar el "baño de sangre" y la persecución contra sus colaboradores y familiares en el marco de un levantamiento popular y militar agitado por la oposición tras denunciar fraude en las elecciones generales en las que el MAS resultó reelecto.
Los jubilados se movilizaban como todos los miércoles en reclamo de un incremento en sus ingresos y contra las políticas de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
Actualidad -
En esta oportunidad, Laurta iba a declarar por el homicidio de Martín Sebastián Palacio, el remisero que lo iba a trasladar desde Concordia a Córdoba.
Actualidad -
La CNE y especialistas señalaron a Chequeado que “se vota con normalidad” a pesar de que aparezca Espert en la boleta. La ley prohíbe revelar el voto y tampoco se debe tachar a Espert en la boleta: cualquier marca extra podría anular el voto o hacerlo recurrido.
Actualidad -
Los jóvenes debieron ser trasladados por las quemaduras. Una mujer también sufrió lesiones. "Vi como un chico se prendió fuego entero, se quemó de la cabeza a los pies", relató un estudiante.
Actualidad -
A través de una nota enviada al cuerpo legislativo, manifestaron su "imposibilidad" de asistir a la sesión de hoy.
Actualidad -
En lo que va del 2025, se registraron 196 femicidios en Argentina, uno cada 35 horas. ¿Qué pasa cuando el Estado deja de mirar? Organizaciones feministas reclaman la declaración de emergencia nacional y advierten que la eliminación de políticas públicas agrava la violencia de género.
Genero -