Las comunidades manifestaban desde el martes pasado en reclamos de personerías jurídicas.

Neuquén: reprimen una protesta mapuche, hay 17 detenidos de manera oficial
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El 15 de enero de 1944 se produjo el sismo más terrible de la historia sanjuanina que casi termina con la ciudad.
Pasaron 77 años desde aquel 15 de enero de 1944 la ciudad de San Juan, provincia de Argentina estuvo al borde de desaparecer.
Aquel sábado, a las 20,52 hs el piso empezó a rugir. El epicentro del sismo se produjo a 20 kilómetros al Norte de la ciudad sanjuanina, en La Laja, Albardón. Y del cual se estimó su magnitud de ondas superficiales en 7,4 grados, la magnitud de momento fue calculada años más tarde entre 6,9 y 7,0 y la profundidad calculada fue entre los 11 y 16 kilómetros, según datos actuales.
Los efectos desastrosos respondieron no sólo a la violencia del movimiento, sino a la pésima calidad de la edificación de la época. De hecho, el terremoto abrió paso a un estudio caso control sobre la urbanística, la planificación, el control estratégico y la prevención de catástrofes, inexistentes hasta esa fecha; y acto seguido se produjo la creación del SIFEM (Sistema de Prevención de Catástrofes Naturales) en Argentina.
Si bien las primeras estimaciones hablaban de 15.000 víctimas, entre muertos y heridos, estudios posteriores indicaron que el número de muertos en este terremoto fue de alrededor de 9.000 personas.
Después del terremoto se comenzó a tomar medidas para reconstruir la provincia. En ese marco se creó un organismo que encaró un plan regulador para la construcción antisísmica ya que el 98% de las construcciones de la época eran de adobe.
A partir del sismo, San Juan pudo volver a poner en marcha a una ciudad de más de 80.000 habitantes. Las principales actuaciones en materia de vivienda fueron las del Consejo de Reconstrucción de San Juan, el Banco Hipotecario Nacional y el Instituto Provincial de la Vivienda.
Fue el primer proyecto de viviendas colectivas masivas que realizó el Estado argentino, los primeros barrios permanentes fueron construidos en 1949/50, se logró terminar varios edificios, y se impuso la línea municipal, se construyó un dique, la ampliación del hospital y el final del centro cívico.
El sismo, quedó marcado a fuego no solo por ser considerado el evento natural más destructivo que se haya registrado en el país sino por su intensidad máxima, que fue de IX en la escala de Mercalli modificada.
Las comunidades manifestaban desde el martes pasado en reclamos de personerías jurídicas.
Actualidad -
Serpa ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York con los argumentos pertinentes en favor de que se mantenga la interrupción de la orden de Preska.
Actualidad -
Un informe revela que decenas de miles de millones del presupuesto nacional se destinan a gastos reservados, inteligencia y fideicomisos sin controles públicos.
Actualidad -
Un estudio de la UCA revela que más de la mitad de los niños en hogares con empleo informal o precarizado enfrenta carencias graves en el acceso a alimentos. El dato se explica por la pobreza estructural y la debilidad de las redes estatales.
Actualidad -
Los frentes electorales bonaerenses presentaron sus candidaturas para las elecciones del próximo 7 de septiembre. Aunque podrán modificarse, ya que se prorrogó el cierre hasta el lunes a las 14 tras dos cortes de luz.
Actualidad -
La investigación revela que familiares de los directivos habrían usado empresas offshore en EE.UU. para desviar fondos de más de 1.300 denuncias.
Actualidad -