La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.

Cayó el uso de la capacidad instalada en la industria: se ubicó en 54,4%
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Con llegada a dirigentes políticos y empresarios, fue uno de los primeros armadores del kirchnerismo. Abogado y docente universitario, va a ahora por la Presidencia de la Nación.
Alberto Ángel Fernández es un abogado y profesor de derecho penal, de 60 años, que se formó en el peronismo porteño y, con el paso del tiempo, se convirtió en un solicitado armador político, tras ser uno de los primeros aliados a Néstor Kirchner en el denominado Grupo Calafate.
Tras haberse alejado del kirchnerismo con fuertes críticas en pleno conflicto con el campo, ahora es uno los principales asesores de Cristina Fernández de Kirchner y encabezará la fórmula presidencial que llevará a la senadora de Unidad Ciudadana como vice.
Hincha de Argentinos Juniors, el club del barrio de La Paternal, Fernández hizo sus primeras armas en política en 1995, al lado de Alberto Iribarne y Jorge Argüello como opositores al menemismo en el PJ porteño, que contaba con el apoyo encubierto del entonces gobernador bonaerense, Eduardo Duhalde.
Pero fue el ahora legislador del Parlasur y hombre cercano al papa Francisco, Eduardo Valdéz, quien presentó a Alberto Fernández a Néstor Kirchner, que tiempo después sería su hombre de confianza.
El ingreso a la función pública fue con un cargo electivo fue como legislador porteño, en el 2000, de la mano de Domingo Felipe Cavallo, a quien conocía desde los tiempos en que ejercía como superintendente de Seguros de la Nación.
En 1998, Duhalde le había encomendó la fundación que se encargaría de administrar el dinero de la campaña presidencial del año siguiente.
Uno de sus primeros cargos en la administración pública fue de corte muy técnico, durante el gobierno radical de Raúl Alfonsín, ya que en 1985 fue nombrado subdirector general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía, en los años del ministro Juan Vital Sourrouille.
En 2003 Néstor Kirchner lo designó como Jefe de Gabinete, cargo que ocupó hasta el 23 de julio de 2008 cuando, ya en la primera presidencia de Cristina Kirchner, renunció tras el conflicto con el campo por la resolución 125 de las retenciones.
En esos 10 años sin hablarse con la senadora de Unidad Ciudadana, el dirigente porteño se acercó al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, y también asesoró al ex ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, de quienes fue el jefe de campaña en 2015 y en 2017, respectivamente.
Mantiene también estrechos vínculos con periodistas y directivos de medios de comunicación, entre ellos los del diario Clarín, algo que no pocos dirigentes kirchneristas le han cuestionado.
Y en los últimos días algunos funcionarios del Gobierno lo tildaron de operador judicial. Dijeron que estuvo detrás de la decisión de la Corte Suprema que pidió revisar el expediente de la causa por la obra pública en Santa Cruz. Fernández negó esa imputación y ahora, junto a Cristina Kirchner, asume su principal desafío político: llegar a la Presidencia de la Nación.
La utilización de la capacidad productiva industrial descendió en marzo, mostrando un deterioro en sectores clave como la automotriz, textil y productos de caucho.
Actualidad -
El organismo detectó que el producto utilizaba números de registro inexistentes y no contaba con la documentación requerida para su elaboración y comercialización.
Actualidad -
Los candidatos son los apuntados por las encuestas para disputarse el triunfo de la elección junto a Manuel Adorni, vocero presidencial y representante de La Libertad Avanza.
Actualidad -
El operativo fue ordenado por el juez Kreplak luego de que se detectaran irregularidades en ampollas contaminadas que provocaron nueve fallecimientos en La Plata. Rosario y Río Negro también reportaron consecuencias.
Actualidad -
Eduardo Casal respaldó la solicitud del fiscal Mario Villar para que la Corte condene a la ex presidenta también por asociación ilícita. Esto se da días después de que la dirigente recuse a Lorenzetti y denuncie una maniobra para excluirla del proceso electoral.
Actualidad -
La federación reclamó una convocatoria urgente a las cámaras empresarias y denunció la falta de homologación de un acuerdo salarial. También indicaron que aún hay una deuda pendiente del período 2024/2025 y que los salarios no recuperaron el poder de compra.
Actualidad -