Crisis en el rubro madera y muebles: ¿Qué piden desde el sector?
La producción de muebles se contrajo 37,5% y la de madera un 16,7% en diciembre, las perspectivas del sector no traen un mejor horizonte y se exigen medidas para superar la caída sin precedentes.

Crisis en el rubro madera y muebles: ¿Qué piden desde el sector?
Los datos salen del informe del Observatorio de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), en base al Indice de Producción Industrial (IPI) del INDEC y relevamientos propios, donde se observa que durante 2018 hubo una contracción del 11,5% en la industria del mueble y de cerca del 9% para la producción de madera y muebles.

La explicación de semejante panorama viene de la mano de la caída en el consumo, que muestra un deterioro que se profundizó en los últimos meses del año. La industria mueblera se contrajo 37,5% interanual en diciembre, mientras que la de madera y sus manufacturas 16,7%. Según estimaciones del Observatorio FAIMA, el nivel de producción con que el sector
cerró 2018 es un 12% inferior al del 2015.

Cuando se compara la actual situación con la recesión experimentada en 2016 sale un dato alarmante que recalca el informe: la crisis actual tiene un fuerte impacto en el empleo. El 30% de las empresas encuestadas señaló que disminuyó su dotación de personal. Este dato se corresponde al bajo uso de la capacidad instalada que muestra el parate en el rubro, con las consecuentes suspeciones y despidos.
Balances y perspectivas de las empresas
Los datos definitivos de la encuesta anual del Observatorio muestran que el 74% de las empresas señala que cayó su producción en 2018. El 72% manifiesta que sus ventas cayeron y el 44% espera que la situación empeore en 2019.
Estos indicadores se verifican en la opinión de las empresas. Los datos definitivos de la encuesta anual del Observatorio FAIMA muestran que el 74% de las empresas señala que cayó su producción en 2018 pic.twitter.com/Cb6A76SXpM
— FAIMA (@FAIMAargentina) 11 de febrero de 2019
Según el relevamiento anual del Observatorio el 80% de las empresas del sector no cree que la situación mejore en 2019.

Medidas para sobrevivir la crisis
El fuerte aumento en los costos por el aumento en las tarifas, sumados a la caída en picada del consumo interno, dejaron la rentabilidad por debajo del umbral mínimo. Se suman las tasas de interés en niveles récord e insumos dólarizados que dificultan aún más la situación de las empresas. En este sentido, las mismas se encuentran en un estado de supervivencia donde terminan liquidando stocks para curbir huecos financieros de corto plazo. Situación no sostenible en el tiempo y donde se necesita de medidas para solventar el escenario de emergencia.
Las medidas que reclaman desde FAIMA son:
- Adelantamiento al sector mueblero del instrumento de la reforma tributaria que permite la posibilidad de descontar el 100% del mínimo no imponible de las contribuciones patronales.
- Relanzamiento de la Línea de Crédito de Inversión Productiva (LCIP) para
mitigar el grave problema de financiamiento PyME en el actual contexto de
tasas de interés tan altas. - Reglamentar la factura conformada, parte de la sancionada Ley de
Financiamiento Productivo, para que todos los sectores puedan acceder a ese
instrumento de financiamiento. - Con respecto al crédito a la demanda, la revisión de las tasas de los programas
bajo la modalidad Ahora 12 puede bajar costos y volver accesibles productos. - Suspensión por 180 días de la aplicación del scoring en planes de AFIP,
ampliación a 60 cuotas de los planes de facilidades y extensión de su vigencia
a deudas contraídas a diciembre 2018.
Lee también
- Piden prorrogar el reintegro del IVA a jubilados que compren con débito
- La low cost Avianca presentó un concurso preventivo de crisis
- Piden que permitan el ingreso de tríos y swingers en los telos de La Plata
- Inflación enero, piden reabrir causa contra Cristina, 3 mitos sobre amor romántico, Oreiro apoyo a Thelma y mucho más...
Comentarios