Ir al contenido
Logo
Actualidad #Coronavirus#Newsletter

¿Cuántas muertes e infecciones se lograron evitar con el aislamiento?

Dos estudios independientes analizan si los beneficios para la salud de las políticas contra el contagio valen sus costos sociales y económicos.

¿Cuántas muertes e infecciones se lograron evitar con el aislamiento?

Según un estudio de la Universidad de California, Berkeley, que examinó medidas específicas para limitar la propagación del contagio en seis países —China, Estados Unidos, Francia, Italia, Irán y Corea del Sur—, restricciones tales como las prohibiciones de viaje, el distanciamiento social, el cierre de escuelas y el trabajo desde casa probablemente evitaron alrededor de 62 millones de casos en total. A su vez, otro estudio del Imperial College de Londres estimó que los cierres salvaron alrededor de 3.1 millones de vidas en 11 países europeos.

Ambos reportes, publicados simultáneamente el lunes en la revista Nature, utilizaron métodos completamente diferentes para llegar a conclusiones similares: que las medidas de bloqueo fueron efectivas para detener la propagación exponencial del nuevo coronavirus. Y ambos vienen también con una advertencia clara de que la pandemia, incluso si está en retirada en algunos de los lugares más afectados, está lejos de terminar.

Para estimar cómo las distintas intervenciones a nivel local, regional o nacional alteraron la propagación del virus, el estudio de Berkeley utilizó un modelo "econométrico" en el que se analizaron las tasas de infección antes y después de que se impusieran tales intervenciones.

Los investigadores concluyeron que los seis países lograron colectivamente evitar 62 millones de infecciones confirmadas por pruebas, pero teniendo en cuenta que la mayoría de las personas infectadas nunca se hacen el diagnóstico de COVID-19, estiman que el número de casos que se evitaron es en realidad mucho mayor: alrededor de 530 millones en los seis países.

A su vez, señalan que el tiempo es crucial. Pequeñas demoras en la implementación de medidas de bloqueos pueden conducir a "resultados de salud dramáticamente diferentes". Y en este sentido, también revisaron qué fue lo que funcionó y qué lo que hizo poca diferencia, claramente dirigido a los muchos países que aún están al comienzo de su batalla contra el coronavirus.

Un hallazgo llamativo fue que el cierre de escuelas no mostró un efecto significativo, aunque los autores advirtieron que su investigación sobre esto no fue concluyente y que requiere más estudio.

Y si bien las autoridades están sopesando cuándo y cómo reabrir, particularmente por la enorme presión para reanudar la escuela en persona, tanto porque la educación virtual dejó atrás a muchos estudiantes como porque muchos padres de niños pequeños no pueden ir a trabajar si sus hijos están en casa; temen que los niños se infecten y luego transmitan COVID-19 a su familia.

Samir Bhatt, autor principal del estudio del Imperial College de Londres, por otro lado advierte que, teniendo en cuenta que la abrumadora mayoría de nosotros seguimos siendo susceptibles al virus —hasta el momento, solo entre el 3% y el 4% de las personas en los países estudiados han sido infectadas—, esto es solo el comienzo de la epidemia: "estamos muy lejos de la inmunidad colectiva. El riesgo de que ocurra una segunda ola si se abandonan todas las intervenciones y precauciones es muy real", sostuvo.

En cuanto al modelo utilizado por su equipo para evaluar la cantidad de infecciones que se previnieron, explica que sus estimaciones para la cantidad de personas infectadas hasta ahora son generalmente consistentes con pruebas de anticuerpos que intentan calcular la tasa de ataque del virus. Aclaró, además, que al igual que el grupo de investigadores de Berkeley, el proceso de revisión por pares había hecho que sus hallazgos fueran más sólidos.

Estos resultados cobran especial relevancia en un contexto en el que, luego de varias semanas de aislamiento y con locales de venta cerrados, grandes pérdidas de empleos y calles vacías; los medios de comunicación, empresas y dirigentes políticos, entre otros, cuestionan si los beneficios para la salud de las políticas contra el contagio valen sus costos sociales y económicos. Donde nos enfrentamos, a su vez, a la dificultad extra de hacer tangible esos beneficios que involucran "infecciones que nunca ocurrieron y muertes que no ocurrieron".

A este respecto, desde ambos equipos de investigación sostienen que la actividad económica podría regresar hasta cierto punto mientras algunas intervenciones para limitar la propagación viral permanezcan en su lugar.

"El objetivo de este estudio es ayudarnos a comprender lo que obtuvimos por este tremendo sacrificio por el que hemos pasado. En última instancia, si valió la pena o no, es algo que la sociedad tiene que decidir", finalizó Solomon Hsiang, director del Global Policy Laboratory de la Universidad de California en Berkeley.

Ultimas Noticias