El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El estacionamiento medido en las calles de la Ciudad de Buenos Aires volverá a regir desde mañana, luego de que había quedado discontinuado a causa de la pandemia de coronavirus y el aumento de las personas que deben movilizarse en su propio vehículo, informaron voceros del Gobierno porteño.
"Se vuelven a restablecer las reglas de estacionamiento que teníamos antes de la pandemia", aseguró hoy Gastón Galardi, subsecretario de Gestión de Movilidad de la Ciudad.
El funcionario explicó que la "tarifa responde a una necesidad de rotación" en los lugares en los que está permitido estacionar y precisó que en la Ciudad existen 380 mil espacios habilitados de los cuales 3.500 tienen estacionamiento medido.
"Por el contexto de la pandemia habíamos permitido estacionar durante las 24 horas en aquellos lugares donde estaba prohibido estacionar de 7 a 21 los días hábiles", dijo Galardi en declaraciones a TN.
Y reiteró que "el transporte público sigue siendo para esenciales" aunque detalló que se amplió la cantidad de personas habilitadas ya que, por ejemplo, pueden usarlo docentes y acompañantes de alumnos.
Para explicar porqué se tomó la decisión de volver a cobrar el estacionamiento, Galardi sostuvo que "los trabajadores no esenciales todavía no pueden utilizar el transporte público, pero es necesario balancear el uso del transporte público y la seguridad vial en la Ciudad de Buenos Aires", ya que "hoy la circulación está a niveles de prepandemia, por eso es necesario ordenar las calles que tienen un límite de capacidad".
Según anunció el Gobierno porteño el 1 de marzo, la decisión de volver a habilitar el estacionamiento medido se tomó "debido a la cantidad de vehículos que actualmente circulan por la Ciudad a partir de la vuelta de las clases presenciales y la apertura de casi la totalidad de las actividades, y el volumen vehicular alcanza picos del 90% respecto a los niveles registrados antes de la pandemia".
De esta manera, se busca "ordenar las calles que tienen un límite en su capacidad de uso para garantizar la circulación y la seguridad vial, para que se reduzcan los embotellamientos y que los colectivos maniobren en forma segura o los camiones puedan realizar la operación de carga y descarga sin afectar la fluidez del tránsito colocándose en doble fila".
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -
La causa impulsada por Fabiola Yañez por lesiones y amenazas pasó a la etapa final antes del juicio. El tribunal oral será sorteado en los próximos días.
Actualidad -