El gobernador bonaerense cuestionó su exclusión de la reunión en Casa Rosada y acusó al Gobierno de romper el espíritu federal.

Kicillof le respondió a Milei: “Excluyó a provincias que representan al 40% de los argentinos”
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Solo resta que los tres jueces faltantes presenten su voto que, se prevé, reivindique la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, dos de los cinco jueces de la Corte Suprema, presentaron hoy su voto sobre la discusión por la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires con el que se definirá la discusión por las clases presenciales.
Lo hicieron de modo conjunto ante la Secretaría de Juicios Originarios del Tribunal e iniciaron así el camino final hacia un fallo que podría conocerse en el Acuerdo semanas previsto para mañana martes.
Con las instancias de debate agotadas, lo único que resta para conocer cuál será el fallo de los supremos es que Carlos Rosenkratz, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton de Nolasco presenten su voto.
Por estas horas, los trascendidos indican que el Máximo Tribunal reivindicaría la autonomía de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que la habilitaría para definir su propia modalidad para las clases.
Highton de Nolasco rechazó hace una semana la "competencia originaria" de la Corte ya que su posición histórica es que CABA no tiene la misma situación que las provincias y no corresponde que la Corte sea la única instancia para entender sus reclamos contra la Nación.
Rosenkratz, presidente del Tribunal, acostumbra a fallar en sintonía con los planteos opositores, mientras que Lorenzetti suele tener una posición oscilante.
La discusión en este caso es por la autonomía de la Capital Federal, enfrentada con el manejo de la pandemia por el gobierno federal.
Eduardo Casal, procurador interino y aliado del macrismo, se expresó la semana pasada pronunciando la "inconstitucionalidad" del decreto que establecía una modalidad virtual para las clases ya que no estaba probado que sean una variable potenciadora de casos.
Las especulaciones indican que habrá un "voto concurrente", es decir que los jueces se pronunciarán en un sentido similar pero cada uno fundamentando su decisión con sus propios argumentos.
La Corte no suele fallar dándole la totalidad de la razón a una de las partes y nada a la otra.

El gobernador bonaerense cuestionó su exclusión de la reunión en Casa Rosada y acusó al Gobierno de romper el espíritu federal.
Actualidad -

“Cuando el Presidente toma la decisión, se ejecuta rápidamente", aseguró el ex vocero presidencial.
Actualidad -

El Gobierno nacional publicó una resolución para reasignar fondos al sistema de salud pediátrica. Sin embargo, los trabajadores denuncian que la partida asignada cubre apenas un 26,8 % de lo estipulado y sostienen que la norma sigue sin aplicarse en su totalidad.
Actualidad -

En un contexto de inflación sostenida, el inicio del mes significará nuevos ajustes para los hogares argentinos: boletos más caros, alquileres que se disparan y cuotas de medicina prepaga que se incrementan.
Actualidad -

El hasta ahora vocero presidencial fue nombrado por el Javier Milei como reemplazo de Guillermo Francos, y anunció que su prioridad será avanzar con los cambios estructurales planteados por el gobierno.
Actualidad -

El Juzgado Nacional del Trabajo N°10 dio tres días al Ministerio de Capital Humano para justificar por qué no se reunió el organismo encargado de definir el salario mínimo, tras una presentación de las dos CTA.
Actualidad -