La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
9575.png?w=1024&q=75)
El Gobierno suspende el desfile militar por el Día de la Independencia 2025
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Ley de Educación Sexual Integral tuvo su primera marcha nacional en contra de la modificación de un artículo que actualmente permite adaptarla al "ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”. Un especial de Filo News con todas las perspectivas que atraviesan la discusión.
En el año 2006 se aprobó en el Congreso Nacional la Ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) que le otorga derecho a todos los educandos a recibir educación sexual integral, articulando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
Desde su aprobación, se crearon los lineamientos curriculares y se establecieron resoluciones por parte del Ministerio de Educación que plantean los ejes conceptuales y los núcleos de aprendizaje en cada nivel educativo (Inicial, Primario y Secundario).
En el año 2018, después del rechazo del proyecto de ley de la despenalización de la interrupción voluntaria del embarazo por parte del Senado Nacional, en Argentina volvió al debate la problemática de la implementación de la educación sexual en las instituciones educativas del país.
En septiembre, se reunieron en forma conjunta las Comisiones de Educación y de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la Cámara baja y consiguieron la firma de un dictamen que pretende modificar, entre otras cosas, el artículo 5 de la ESI.
La modificación del artículo 5 pretende eliminar del texto de la Ley la posibilidad de que los establecimientos educativos, tanto públicos como privados de todo el país, adapten la ESI a “su ideario institucional y a las convicciones de sus miembros”, ya que durante estos años muchas escuelas se ampararon este artículo para no aplicar el programa de la ESI.
Hoy en día, al no establecerse la obligatoriedad de la aplicación en todas las instituciones educativas del país, sólo 6 de las 24 provincias adhieren a la implementación del programa de la ESI en sus escuelas públicas.
El 28 de octubre se llevó a cabo en distintos puntos del país la “Primera marcha contra la modificación de la ESI” con el objetivo de impedir la eliminación del artículo 5, entendiéndolo, entre otros argumentos, como el potencial desplazamiento de los padres en la formación sexual de los hijos. Es por eso que el lema de la manifestación se resumió en “Con Mis Hijos No Te Metas”.
¿Cuáles son los argumentos de la marcha?¿Qué opinan quienes consideran que debe modificarse?¿Qué dice la ESI?¿Qué piensan los docentes que la dictan?¿Y los alumnos que la reciben? Son algunas de las preguntas que se intentará resolver en este especial de Filo News.
La decisión buscaría reducir gastos públicos y se toma tras la realización del evento el año pasado, cuando se recuperó tras varios años de ausencia.
Actualidad -
Desde la institución mencionan que el cambio implica "deslaboralización que trae asociada una deliberada precarización del trabajo" para los profesionales de la salud.
Actualidad -
Las terminales mantuvieron el promedio diario de producción en junio, pese a una menor cantidad de días hábiles. Las exportaciones aumentaron 2,2 % y las ventas mayoristas superaron el 84 % interanual.
Actualidad -
De cara al receso escolar invernal te traemos algunas opciones para grandes y chicos sobre lo más destacado de la cartelera de Buenos Aires.
Espectáculos -
Durante el encuentro, ambos mandatarios evaluaron el escenario económico regional y coincidieron en la necesidad de avanzar hacia una mayor apertura comercial.
Actualidad -
El mandatario de Brasil fue a visitarla a su departamento en Constitución luego de obtener la autorización judicial y terminar su participación en la cumbre del Mercosur.
Actualidad -