El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
3878.png?w=1024&q=75)
La recaudación tributaria creció 2,4 % en junio en términos reales
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El país caribeño se convirtió desde septiembre de este año en la primera economía del mundo en adoptar a esta criptomoneda como parte del sistema de curso legal nacional.
En el marco del informe técnico realizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), el organismo volvió a advertir a El Salvador sobre los riesgos de haber adoptado el bitcoin como moneda de curso legal para la integridad y estabilidad del sistema financiero.
"El bitcoin no debería ser adoptado como moneda de curso legal", graficó con contundencia un equipo técnico del FMI tras una evaluación del país centroamericano, cuyo presidente Nayib Bukele no solo adoptó la criptomoneda sino que hasta ha comenzado a construir la primera "ciudad bitcoin" del mundo.
El Salvador se convirtió desde septiembre de este año en la primera economía del mundo en adoptar a esta criptomoneda como parte del curso legal, una medida que el organismo financiero alertó que supondría "riesgos significativos" para la economía salvadoreña, además de ser necesarias medidas regulatorias efectivas.
Lejos de cambiar su postura inicial, el FMI reafirmó su tesis inicial, precisando las posibles contingencias fiscales y financieras que puede acarrear la adopción del bitcoin.
En este sentido, la misión encargada en El Salvador recomendó limitar el alcance de la ley bitcoin, al tiempo que llamó a "fortalecer la regulación y supervisión del nuevo ecosistema de pagos".
"Reconocemos las iniciativas para promover la inclusión financiera, y el crecimiento económico, pero los riesgos que emanan de la adopción del bitcoin como moneda de curso legal, del nuevo ecosistema de pagos y la compraventa de bitcoin deben ser controlados", sentenció el FMI.
En la previa a conocerse este informe, el presidente Bukele anunció la implementación del bitcoin como moneda legal y el desarrollo de una cartera digital creada por el Gobierno llamada "Chivo", sinónimo de "cool" en el país centroamericano.
Para incentivar que la población se descargue en sus móviles esta plataforma, Bukele anunció que cada usuario recibiría un subsidio inicial de 30 dólares en bitcoin.
El Fondo recomendó evaluar medidas para limitar los pasivos contingentes fiscales, como eliminar el fideicomiso o retirar los subsidios presupuestarios a Chivo.
Por otra parte, el organismo financiero no discutió con las autoridades salvadoreñas los planes del Gobierno de emitir bonos soberanos para comprar bitcoin y financiar planes de infraestructuras, ya que estos se anunciaron el pasado 20 de noviembre y la misión había concluido.
No obstante, el FMI consideró que estos anuncios "requerirán un análisis muy cuidadoso de las implicaciones y los riesgos potenciales para la estabilidad financiera".
El informe de ARCA detalló que los ingresos totales alcanzaron los $16,2 billones, con subas destacadas en IVA, Bienes Personales y Derechos de Exportación.
Actualidad -
El gobernador pidió que se resuelva el reclamo por los fondos que Nación le quitó a las provincias y cuestionó que el endeudamiento “no se use para el bienestar del pueblo”.
Actualidad -
El objetivo es visibilizar el rechazo al decreto impulsado por el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, comandado por Federico Sturzenegger, que pretende “reducir la estructura y limitar las funciones” del organismo.
Actualidad -
El personal del hospital denunció la falta de respuestas del Gobierno y reiteró la exigencia de una recomposición salarial. Las renuncias continúan y piden que el salario inicial supere los $1.800.000.
Actualidad -
La causa impulsada por Fabiola Yañez por lesiones y amenazas pasó a la etapa final antes del juicio. El tribunal oral será sorteado en los próximos días.
Actualidad -