El domingo pasado el Gobierno anunció que Santilli había sido designado ministro del Interior en reemplazo de Guillermo Francos.

Santilli presentó su renuncia como diputado para asumir al frente del Ministerio del Interior
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La Unión Argentina de Salud señala que el problema es más acuciante en el caso de los medicamentos de alto costo, que llegan a valer un millón de pesos.

El precio de los medicamentos más utilizados en la Argentina duplica, triplica y hasta cuadruplica el salario mínimo, en relación al valor que tienen en Estados Unidos y a otros países desarrollados y de la región, según un estudio de la Unión Argentina de Salud (UAS). El problema más grave se encuentra en el caso de los medicamentos de alto costo, que superan los $418.000.
El informe detalla que en el caso de la aspirina, su valor “en nuestro país es 4 veces más alto que en Estados Unidos en relación al salario mínimo”. El ibuprofeno en Argentina casi duplica el precio en Estados Unidos (también el paracetamol) y supera el doble si se compara con Brasil”.
La UAS explica que en la Argentina los medicamentos “utilizados para el tratamiento de la Diabetes Tipo II, cuestan tres veces más que en Estados Unidos”, según los datos tomados en base a la consultora PxQ.
En agosto, “los precios de los medicamentos continuaron aumentando sin control, con gran dispersión entre productos, muchos de los cuales se incrementan muy por encima del índice inflacionario”, indica el informe, y advierte que “hay medicamentos en la Argentina –algunos de los más utilizados- que son más caros en relación al salario mínimo que en otros países, por ejemplo, Estados Unidos y Brasil”. En particular, en el caso de fármacos de alto costo, “algunos productos duplican el precio que tienen en Reino Unido y España”.
En este sentido, “la evolución de precios de los medicamentos utilizados en internación durante el mes de agosto 2021 con respecto al mes anterior fue del 4%, duplicando el porcentaje de aumento general de precios”, señala el estudio.
Durante agosto, “los medicamentos ambulatorios aumentaron 3,2%, por encima del IPC general, que fue de 2,5%; fue el mes con menor índice de aumento de todo el año”. Sin embargo, “muchos productos aumentaron muy por encima del índice inflacionario durante este año (25,3% el primer semestre)”.
De esta forma, cinco laboratorios aumentaron sus precios más de 40,3% (que fue inflación acumulada año calendario) y 11 de 29 laboratorios “aumentaron sus precios por encima del índice inflacionario”.
Las monodrogas más dispensadas en los últimos años en el país han sido: Aspirina, Levotiroxina, Ibuprofeno, Paracetamol, Enalapril, Clonazepam, Alprazolam, Losartan, Bisoprolol.
“Si se compara con el año anterior, el aumento de precios alcanzó 74,70% en el mercado total; 77,11% en los medicamentos de venta bajo receta y al 57,45% en los medicamentos de venta libre, superando en más de 23% la variación interanual a agosto de los precios al consumidor que según el Indec fue de 51,4%”.

El domingo pasado el Gobierno anunció que Santilli había sido designado ministro del Interior en reemplazo de Guillermo Francos.
Actualidad -

El nuevo esquema limitará la intervención del organismo al control del producto final y volverá optativos los certificados de origen, añada y varietal.
Actualidad -

Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros 10 meses del año se ubicó en el 25,3% y con relación al mismo mes del año pasado la variación es de 33,6%.
Actualidad -

La reanudación fue programada para el lunes 10 de noviembre. En la jornada declararon los fiscales que investigan a la magistrada por su participación en un documental vinculado a la causa Maradona.
Actualidad -

El Presidente expuso los ejes de su programa económico y respondió preguntas del sector privado.
Actualidad -