Ir al contenido
Logo
Actualidad #Brasil#Bolsonaro#haddad

Elecciones en Brasil: ¿Por qué las mujeres pueden ser la clave?

En un clima de crisis e incertidumbre, la marea feminista se presenta como un factor trascendental de cara a los comicios del 7 de octubre 
Elecciones en Brasil: ¿Por qué las mujeres pueden ser la clave?
El próximo domingo los brasileños concurrirán a las urnas|Foto: Instagram @liltydings

La multiplicidad de variables que conforman la realidad carioca comparten dos palabras que aglutinan su estado de situación, así como las perspectivas a futuro: Crisis e incertidumbre.

En un contexto social donde la violencia presenta por segundo año consecutivo un aumento en el índice de asesinatos, el país se encamina hacia unas elecciones donde el candidato con mayor intención de voto no participará y quien ahora lidera las encuestas fue apuñalado en un acto de campaña.

El próximo 7 de octubre los brasileños concurrirán a las urnas electrónicas que guían los comicios del país desde 1996.

En este proceso, votarán por cinco cargos diferentes: Un presidente, 27 gobernadores estatales, la total renovación de la Cámara de Diputados, un tercio de la Cámara de Senadores y 1.059 legisladores que integrarán los parlamentos de sus 27 unidades federales.

La última encuesta sobre intención de voto realizada por Ibope, marca un aumento sostenido en la intención de voto sobre el candidato Jair Bolsonaro, quien con un 31% se despega en este primer round electoral frente al 21% que responde por el candidato del Partidos de los Trabajadores (PT) Fernando Haddad.

#EleNao

En un país donde la utilización de la Justicia como herramienta política es alevosa y la militarización de la política un preocupante retorno, las elecciones más importantes de Brasil en su historia reciente tienen en el rol de las mujeres un punto de vital importancia.

En primer lugar porque conforman el 52,5% del electorado brasilero. A este dato no menor, resalta además que el 49% afirmó que no votaría a Bolsonaro, quien sí es apoyado por el 34% del padrón de hombres.  

Bajo el lema “El no”, las mujeres coparon las calles en distintos puntos del Brasil para exteriorizar su rechazo a la misoginia y discriminación de quien hoy lidera las encuestas.

Por su parte Manuela D´Ávila, candidata a vice del PT, tomó esta bandera durante su campaña:

“Somos más de la mitad de Brasil. No existe proyecto de desarrollo de este país, si no somos nosotras una parte central del proyecto”

Es por eso que desde FILO.NEWS nos pusimos en contacto con Ayelén Oliva, politóloga y periodista especializada en política internacional para que nos respondiera algunas preguntas al respecto:

1- ¿La marea de mujeres que se reunió bajo la consigna #EleNao tiene un candidato claro a quién votar el próximo domingo?

No. No fue una concentración identificada con ningún espacio político específico sino hermana por un reclamo. El rechazo al candidato Jair Bolsonaro que lidera todas las encuestas en intención de voto del país.

2- ¿La representatividad de las mujeres en Brasil está sólo en las calles o hay una institucionalidad consolidada?

Hoy no existe un espacio político que  las unifique sino que surgió de manera espontánea, en las redes sociales.

Si bien el disparador fue el rechazo al discurso misógino de Bolsonaro, no es sólo una denuncia a su candidatura, ni sólo a la cuestión de genero sino a todo lo que él simboliza, un sector importante y muy reaccionario de Brasil, que no sólo va en contra de los derechos de las mujeres sino también en de las minorías sexuales, de los indios, de los negros como es el caso del rechazo de estos sectores a la ley de cuotas en las universidades federales que surgió con el gobierno de Lula y reserva la mitad de las plazas para estudiantes que se declaren a si mismos como negros, mestizos o indígenas. Es una denuncia a todo eso.

3- ¿Crees que el rol de las mujeres y su rechazo a la figura de Bolsonaro puede terminar inclinando la balanza en un probable ballotage?

No, no creo que el votante de Bolsonaro vaya a cambiar su decisión en 20 días, entre una vuelta y otra. E incluso peor, creo que tampoco lo hizo para esta primera vuelta donde, según señalan las encuestas, creció 4 puntos más.

El elector de Bolsonaro se identifica con otras causas como el tema de la seguridad y su fuerte rechazo al PT. Lamentablemente, no creo que en lo inmediato pueda influir en un resultado.

No los votará el amor sino el espanto

La intención de voto es clara en una cosa: El 7 de octubre seguramente Jair Bolsonaro sea el aspirante más votado de Brasil. Ahora bien, estos números se suponen descontextualizados ante el poco probable escenario que el candidato acceda al 50% más uno de los votos.

Será entonces en un balotaje que el índice de rechazo tomará mayor trascendencia. En tal sentido, Bolsonaro también encabeza el listado con un firme 46%, seguido por el candidato del PT Fernando Haddad con un 30%. 

El candidato Ciro Gomes, tercero en las encuestas, afirmó que votaría por Haddad en caso que este sea electo para presentarse en una eventual segunda vuelta.

Otro punto también es contundente: La relevancia de las encuestas en los procesos electorales suele ser proporcional al grado de duda presente sobre los candidatos y ante las preferencias de los ciudadanos.

De cara a los comicios presidenciales en Brasil, las principales medidoras del país se presentan como termómetro de un sistema que quizás tenga algo más que fiebre en su diagnóstico.

Ultimas Noticias