El dirigente riojano explicó que se trata de “situaciones puntuales de diferencias de criterio” y valoró el trabajo de Karina Milei.

Martín Menem reconoció diferencias con Santiago Caputo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones todas las mesas de votación fueron instaladas y se esperaba una concurrencia masiva para los algo más de tres millones y medio de costarricenses habilitados.

Este domingo la República de Costa Rica puso en marcha el calendario electoral latinoamericano con lo que son las elecciones generales en un 2022 que tiene al país caribeño, Colombia y Brasil como los tres grandes escenarios electorales de la región.
La jornada de la fecha toma lugar ante un récord a partir de los 25 candidatos que se presentaron a la Presidencia, una cifra histórica en el país donde algo más de tres millones y medio de habitantes también van a poder ir a las urnas para elegir a los 57 integrantes de la Asamblea Legislativa, en este caso entre un total de 38 partidos.
Según la legislación costarricense, si ninguno de los candidatos logra el 40% de los votos, se convocará a un ballotage para el día 3 de abril, con los dos candidatos más votados. A partir de la cantidad de candidatos y las bajísimas intenciones de voto de quienes lideran las encuestas eso es lo que se presume va a terminar ocurriendo.
De hecho, si bien los debates no despertaron un gran interés, la enorme cantidad de aspirantes a la Presidencia hizo que el Tribunal Supremo de Elecciones tenga que organizar intercambios con un máximo de 7 candidatos por evento, designándolos según su posición en las boletas.
En la antesala a esta jornada electoral, las principales demandas reconocidas no fluctuaron mucho a las que estructuralmente viene transitando la región.
Atender el déficit fiscal, reducir la corrupción, gestionar la pandemia, recortar el gasto público y modernizar el transporte son algunos de los asuntos más urgentes de resolver en un país que busca la reactivación económica post pandemia con más del 70% de sus 5 millones de habitantes con el esquema de vacunación completo
Los recortes en los impuestos están en agenda, mayormente porque el actual Gobierno aprobó una reforma tributaria en su primer año de gestión y en la actualidad impulsa en el Congreso una serie de proyectos para recortar gastos y aumentar ingresos como parte de un acuerdo contraído con el Fondo Monetario Internacional por 1.750 millones de dólares.
Según el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), que espera dar los primeros resultados aproximadamente tres horas después del cierre, todas las mesas de votación fueron instaladas y se esperaba una concurrencia masiva.
Uno de los escenarios de cara al probable ballotage del 3 de abril puede enfrentar a los partidos tradicionales: el Partido Liberación Nacional (PLN) de centroizquierda, de Figueres -presidente en 1994-1998-, y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) de Saborío, de centroderecha. Saborío fue vicepresidenta en 2002-2006-.
Esto traería de vuelta al país al bipartidismo del siglo XX, aquel que fue quebrado con el triunfo del Partido Acción Ciudadana (PAC), que gobernó los últimos ocho años, pero hoy es impopular y no parece tener posibilidades de acceso a una segunda vuelta.

El dirigente riojano explicó que se trata de “situaciones puntuales de diferencias de criterio” y valoró el trabajo de Karina Milei.
Actualidad -

El ministro de Economía dijo que "mientras la opción de gobierno sea un candidato kirchnerista, seguiremos estancados como país".
Actualidad -

El diputado exhibió su malestar durante el discurso de Kicillof el domingo luego de que se conociera la derrota de Fuerza Patria.
Actualidad -

El ex secretario de Finanzas asumirá hoy en Cancillería. El mandatario analiza dejar para más adelante el resto de las modificaciones: "Algo de tiempo tengo".
Actualidad -
2010.png?w=1024&q=75)
El Gobierno pretende obtener respaldo para el dictamen de mayoría y acercar posiciones con la oposición dialoguista antes del recambio parlamentario.
Actualidad -
2244.png?w=1024&q=75)
Las iniciativas serán debatidas en sesiones extraordinarias y buscan aprovechar la nueva composición del Congreso para avanzar en cambios estructurales.
Actualidad -