El mandatario de la Nación Argentina apuntó contra el Grupo Clarín, y aseguró que "se quieren quedar con Telefónica de prepo".

El discurso de Milei en el Latam Economic Forum 2025: "No voy a ceder"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Así lo dio a conocer, entre muchos otros puntos acerca de esta problemática de la desinformación, un informe llevado adelante por BTR Consulting.
Este lunes, BTR Consulting, una compañía de alcance global especializada en consultoría en ciberseguridad, administración de riesgos, negocios y auditoría, presentó Fake News 2021, un análisis sobre el fenómeno de las noticias falsas en el mundo digital, su origen, los distintos tipos que existen, aquellas falsas noticias que más difusión recibieron, el público destinatario y los peligros de la desinformación.
Una de las conclusiones a las que llega el informe es que la novedad y las emociones son las claves de la viralización de las noticias falsas.
Gabriel Zurdo, CEO de la compañía y especialista en ciberseguridad, riesgo tecnológico y de negocios, declaró: "Las fake news no son un fenómeno nuevo, pero sí un problema cada vez más frecuente con la hiperconectividad de Internet y las redes sociales. Si bien la confianza en los medios de comunicación sigue siendo alta, encontramos que 5 de cada 10 personas reciben fake news sobre COVID-19 en las redes sociales y especialmente a través de mensajería instantánea como WhatsApp".
Desde el laboratorio de BTR descubrieron un vínculo entre las personas que compartían información continuamente con comportamientos asociados a reacciones de emergencia y emoción. Asimismo, a partir del análisis de las respuestas aportadas por más de 900 personas, identificaron el anonimato, la suplantación de identidad y el empleo de las plataformas tecnológicas y bots como factores en común para engañar.
El coronavirus y el aislamiento de las personas fueron el escenario ideal para la difusión de noticias falsas. En ese sentido, el top 12 de las noticias que circularon a través de las distintas plataformas, tuvo que ver con el origen del virus, personalidades afectadas y métodos para prevenir o combatir el contagio.
"Más de la mitad de la información que circula en diferentes plataformas proviene de fuentes no tradicionales", destacan desde BTR. Este fenómeno dio lugar al término "Infodemia" para describir este conjunto de información que rodea a la COVID-19. Se refiere no solo a una avalancha de información, sino al hecho de que no está verificada y gran parte de ella probablemente no sea precisa.
Otro punto destacado es el concepto de "Deepfake", que corresponde a videos falsos hechos con software de inteligencia artificial, para representar a personas haciendo cosas que no hicieron o hacer que parezcan decir cosas que no dijeron. "El 53% de los encuestados dijo que estaba al tanto de los deepfakes, de los cuales 1 de cada 3 informó haber compartido contenido en las redes sociales que posteriormente descubrieron que era falso", citan desde BTR.
En cuanto a los targets y el riesgo en la pandemia, desde BTR destacaron que "las fake news tienen un 70% más de probabilidad de ser replicadas que las noticias verdaderas, y que se difunden viralmente mediante bots. Sin embargo, el problema no son los bots, sino las personas". Asimismo, el informe indica que la exposición a las noticias falsas y la desinformación en general, no se distribuye por igual entre los usuarios, ya que "los adultos mayores tienen muchas más probabilidades de visitar sitios web de fake news o compartir artículos de este tipo de noticias".
Según los estudios realizados por la firma, cuando las personas difunden información errónea, a menudo creen en ella. Por el contrario, la desinformación se elabora y difunde con la intención de engañar a los demás. "Todo depende de quién lo comparta y por qué. Por ejemplo, si un político difunde estratégicamente información que sabe que es falsa en forma de artículos, fotos, audios e incluso memes, etc., eso es fake news", indican.
Si bien un primer filtro lo realizan las plataformas de redes sociales mediante la detección automatizada de noticias que son clasificados como "problemáticas", no es infalible. Existe una segunda instancia que la realizan los verificadores de datos profesionales (personas que supervisan los contenidos). Lo más importante es que "la verificación de datos requiere mucho tiempo y esfuerzo para investigar si una afirmación en particular es falsa o engañosa. Por lo tanto, muchas (si no la mayoría) de las afirmaciones falsas nunca se verifican", detallan.
En BTR identificaron siete tipos de fake news las cuales tienen en común tres principales vectores por los cuales se constituyen: las granjas de trolls, la estructura de las redes sociales y el factor humano. Estas fueron clasificadas como:
Los expertos de la firma indican que la intencionalidad es la clave para determinar si se trata de ‘fake news’, desinformación, información errónea o manipulación. Existen matices y diferencias dependiendo de la intencionalidad:
Averiguá más acerca de este informe realizado por BTR Consulting haciendo click acá.
El mandatario de la Nación Argentina apuntó contra el Grupo Clarín, y aseguró que "se quieren quedar con Telefónica de prepo".
Actualidad -
El mandatario consideró que la elección del Sumo Pontífice es un "gran honor" para su país. Sin embargo, el flamante Sumo Pontífice tenía críticas a la gestión del magnate en EEUU.
Actualidad -
La psiquiatra aseguró que actuó convencida de que lo mejor era la internación domiciliaria, señaló irregularidades en su implementación y apuntó contra Luque y Forlini.
Actualidad -
Robert Francis Prevost fue electo como nuevo papa de la Iglesia Católica y se llamará León XIV. Días atrás, el mandatario participó del funeral del Sumo Pontífice argentino fallecido el 21 de abril.
Actualidad -
En el Latam Economic Forum, el ministro de Economía defendió el rumbo oficial, mencionó el crecimiento económico y planteó que parte del proceso se sostendrá con los dólares que los argentinos ya tienen fuera del circuito formal.
Actualidad -