Los analistas esperan que el índice del sexto mes del año ronde el 2%.

El INDEC da a conocer la inflación de junio
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El juicio inciado por los ataques a la revista satírica revive los fantasmas nunca conjurados en el país del antisemitismo y el terrorismo y vuelve a abrir el debate de la libertad de expresión que desde hace décadas hace correr ríos de tinta y cinco años atrás también hizo correr sangre.
Ya comenzó en París el juicio por los atentados yihadistas de enero de 2015. Los ataques contra la revista satírica Charlie Hebdo, que estaba bajo amenaza por la publicación de unas caricaturas de Mahoma, y contra un supermercado judío, dejaron un total de 17 personas asesinadas en tres días de furia.
El proceso, que durará un par de meses bajo estrictas medidas de seguridad, pone uno de los peores capítulos de la historia reciente de Francia bajo la lupa judicial y el escrutinio de la sociedad que no ha vuelto desde entonces a ser la misma.
La revista estaba bajo amenaza yihadista desde 2006, cuando decidió retomar las caricaturas de Mahoma inicialmente publicadas en un diario danés el año anterior.
La representación del profeta, que es una blasfemia para el Islam, había causado una gran revuelo, y los terroristas quisieron con esas viñetas justificar su barbarie.
Éste no es el juicio de los autores materiales de los atentados. Pues ninguno está vivo. Éste es el juicio de los cómplices. Once personas están sentadas en el banquillo de los acusados.
Los analistas esperan que el índice del sexto mes del año ronde el 2%.
Actualidad -
El mediocampista argentino fue reconocido por su buen rendimiento a lo largo del certamen con el Chelsea de Inglaterra.
Deportes -
Javkin también anunció que el municipio que Gobierna se presentará como querellante en la investigación.
Actualidad -
A pesar de que todavía no hay nombres para encabezar las listas, el espacio continúa en la búsqueda de una estrategía que le permita sostenerse en la provincia.
Actualidad -
En su escrito sostuvo que Argentina no cumplió con las condiciones que le habían permitido acceder a una suspensión sin garantías en septiembre de 2023 y acusó al país de “eludir sus obligaciones” mediante tácticas dilatorias.
Actualidad -