Ir al contenido
Logo
Actualidad #Fmi

Fondo: un documental para pensar la actualidad argentina

El primer documental de Alejandro Bercovich es sobre el FMI y el impacto de sus recetas económicas. En Filo.News te contamos el detrás de escena de un estreno que promete.

Fondo: un documental para pensar la actualidad argentina

Parece el timing perfecto: un documental sobre el Fondo Monetario Internacional ahora que se pospuso el desembolso de los 5.400 millones de dólares para después de las elecciones. En honor a la verdad, también hubiera tenido el tiempo ideal en muchas ocasiones pasadas dónde estabamos expectantes de las comunicaciones oficiales del organismo multilateral sobre la economía nacional. Se avisoran nuevos momentos cruciales donde esta película servirá para discutir las salidas posibles. 

Más allá del momento, la propuesta del periodista y economista, Alejandro Bercovich, es un recorrido político y económico que une a Grecia, Portugal, Estados Unidos y Argentina a través de las recetas que lleva el Fondo Monetario Internacional y sus consecuencias en los países. 

Antes de su estreno, el 15 de octubre próximo, desde Filo.News conversamos con el autor para conocer más sobre el documental que viene a traer herramientas para el debate del qué hacer con las relaciones con el Fondo.

¿Cómo fue el proceso de armar este documental?

Este documental nació con mi primer viaje a Grecia, apenas Macri anunció que iba a acudir al Fondo Monetario Internacional.

En ese momento, me shockeo mucho el reportaje que le hizo Lanata a Christine Lagarde, la única entrevista que hizo el Fondo con un medio televisivo nacional desde que se firmó el acuerdo hasta ahora. Se traslucía el interés del FMI por hacernos creer dos cosas: que no era el mismo Fondo que en el 2001, que había cambiado mucho, y que el acuerdo no iba a implicar sobreendeudarnos sino simplemente superar una coyuntura turbulenta.

En ese entonces le propuse al productor de Brotes Verdes (el programa que conduce Bercovich por C5N) mostrar lo que estaba haciendo el FMI en otros lugares del mundo; así nació la idea de ir a Grecia.

Luego de la repercusión que tuvo el informe (lo encuentran como #LasRuinasdelFMI), que mostraba que el Fondo no había cambiado sino que era el mismo de siempre, que no estaba preocupado ni por la igualdad de genero, ni por el medioambiente ni por los derechos sociales sino que estaba ocupado en los intereses de los acreedores, sobretodo de la banca de Wall Street y Estados Unidos. 

A partir de esto fue que decidimos profundizar la investigación y convertirlo en un documental, porque había toda una generación que no sabía que habia hecho el Fondo en la Argentina y porque hay una generación que puede creer en los cantos de sirena amplificados por los portavoces locales de esos intereses internacionales y sus propagandistas mediáticos, como Lanata. 

Fue entonces que nació la idea de hacer una cobertura más extensa y de entrevistar a Joseph Stiglitz, que es la maxima autoridad económica pero tambien política, de los que estuvieron adentro del FMI, del Banco Mundial y de los organismos internacionales y que los destrozaron analíticamente. 

¿Por qué Grecia? 

Grecia fue elegido porque durante 10 años aplicó ininterrumpidamente las recetas del Fondo, incluso por encima de la voluntad de sus habitantes que votaron en un referendum en contra de los preceptos del FMI. Ese voto fue desoído por el gobierno de Syriza, en un contexto distinto al de Argentina, con mucha injerencia del Banco Central Europeo y sus instituciones, que también funcionaron como custodia de los grandes bancos franceses y alemanes. 

A medida que me adentré en la situación de Grecia aprendí que ellos habían extraido muchos aprendizajes de lo que a nosotros nos había pasado con el Fondo a finales de los 90 y principios de los 2000. Eso me hizo ver que hay una linea de conducta en el FMI y que valía la pena estudiar su historia, desde sus inicios en los '40 pero también teniendo en cuenta el quiebre que se produce con la crisis del petróleo en el '73, cuando el Fondo se levanta más claramente como el defensor de los intereses de la gran banca de Wall Street y pasa a ser un gendarme del cobro de intereses que ellos le ponen a la deuda de nuestros países.

¿Y Portugal?

En Portugal procure buscar una situación comparable a la de Grecia. Es un país del mismo tamaño, misma población, con una economía bastante parecida y que entró en crisis casi en simultáneo con Grecia. Lo interesante es que salió por otro camino, aplicó la receta del FMI durante 2 o 3 años y decidió abandonarla, incluso contra la presión muy fuerte que hizo el Fondo.

Con esto hay que tener cuidado, porque es justamente la demostración de que se puede elegir otro camino y hubo muchos portavoces locales del interés de los acreedores que salieron a clausurar la discusión sobre una salida distinta de la que plantea el Fondo Monetario Internacional, que es el programa de estudios de las principales Universidades del mundo y de las entidades que representan los intereses de las grandes empresas y bancos. Por lo tanto, la salida portuguesa fue rápidamente ridiculizada.

La verdad es que ningun país puede aplicar linealmente el ejemplo de otro. Portugal es muy distinto a la Argentina pero lo que yo me encontré, haciendo la película, es que las explicaciones que quisieron dar del llamado "milagro portugués" y su crecimiento, que tampoco es un milagro, no se condicen con la realidad. Portugal no tiene toda su gente empleada en turismo ni tiene su crecimiento impulsado exclusivamente por las exportaciones.

Portugal sigue endeudado fuertemente con el Banco Central Europeo, eso es una diferencia muy sustancial con la posibilidad de Argentina. Pero incluso en ese contexto europeo, donde también esta Grecia, demuestra que las reacciones distintas de los pueblos y de su dirigencia política hizo que la realidad actual de los paises sea completamente distinta.

Ajuste duro vs. Tragedia Griega

En Grecia hoy se vive prácticamente una posguerra, con un PBI que cayó un 25% y un 10% de la población que abandonó el país. En cambio en Portugal no, tuvieron un ajuste duro y conflictivo pero no una tragedia griega.

¿Qué dirías que aporta "El Fondo" a la discusión actual sobre la coyuntura argentina? 

Lo que aporta el documental es aprendizaje, historias distintas de países que estuvieron involucrados con el FMI y que nos pueden servir para ponernos al día como pueblo, como sociedad, en el rol que ocupa un organismo de estas características.

La relación que tenemos con el Fondo Monetario Internacional es la clave de los próximos 10 años en la Argentina, por eso le puse tanta energía y tantos recursos, con la colaboración de tanta gente tan querida y tan capaz al documental.

Procuré hacer un material que sirva no sólo para la discusión con este gobierno sino también para los que vienen después, a todos los jóvenes, a quienes decidan sobre políticas y a quienes no. Me parece tan importante la negociación que viene con el FMI para la próxima generación que creo que este documental se está estrenando en el momento preciso. 

Por último y dada la investigación que hiciste: ¿Qué panorama darías hoy de la relación entre Argentina y el FMI?

La negociación sí o sí va a tener que ser muy dura y para que esa dureza se traduzca en resultados reales tiene que estar acompañda de una movilización social que exprese hasta que punto es grave la dimensión de la deuda que contrajó el gobierno de Macri y cómo el traspaso de la deuda de acredores privados a acreedores financieros internacionales, especialmente el FMI, implicó una trampa para todos lo argentinos. Debido a que lo que antes podia renegociarse con quita ahora es una deuda con el resto de los países del mundo que nos destrozá, en términos reputacionales y de relaciones diplomáticas.

Para mi es fundamental la dureza en la negociacion pero tambien la seriedad de como se encare esto y la solvencia técnica que debe acompañar la discusión. No van a alcanzar los slogans ni las marchas y movilizaciones, pero tampoco van a alcanzar los gestos amistosos o los apoyos superestructurales sino que tiene que estar apoyado una cosa con la otra. Creo que va a ser un desafio muy díficil de llevar adelante y es necesario un consenso social de la deuda como un mecanismo de transferencia de recursos y riquezas del sur al norte, especialmente al capital financiero.

  • Fmi