A su vez, se mostró junto a la diputada nacional de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine y su fotógrafa, Macarena Jimena Rodríguez.

Sin acto protocolar, Javier Milei almorzó con el Regimiento de Granaderos a Caballo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Esta semana tendrá lugar el III Foro IDEA 2021, un encuentro latinoamericano con participantes de todo el mundo para pensar soluciones innovadoras que permitan garantizar los derechos sexuales y (no) reproductivos. Hablamos con Reina Uzcátegui, una impulsora de este foro que no te podés perder.
El próximo 21, 22 y 23 de abril se desarrollará la tercera edición del Foro Latinoamericano sobre Creatividad, Innovación y Nuevos Medios para los Derechos Reproductivos. El evento se llevará a cabo de manera virtual y contará con la participación de speakers y especialistas de todo el mundo.
El foro es organizado por Iniciativa IDEA: el laboratorio de innovación de Planned Parenthood Global que convoca a especialistas en tecnología, publicidad, medios digitales y emprendedores de impacto social a encontrar soluciones creativas e innovadoras a los asuntos críticos de la salud y los derechos reproductivos en América Latina.
El Foro IDEA 2021 se realizará por primera vez en modalidad virtual. La primera edición se llevó a cabo en 2017, en Quito, Ecuador, y contó con la participación de 125 personas en 11 países. La última edición, realizada en 2019 en Antigua Guatemala, contó con la participación récord de 850 personas de 14 países, 47 empresas colaboradoras y 42 speakers.
Para comprender el trabajo que se hace desde Planned Parenthood Global (PPG), Reina Uzcátegui, Oficial de Programas con Incidencia en Perú de PPG desde 2018, contó a Filo.news: "Lo que hemos venido haciendo hace 50 años es invertir en trabajar con organizaciones locales en los países de enfoque, tanto en América Latina como en África, que están comprometidos en la promoción y defensa de la salud y los derechos reproductivos".
En este sentido, trabajan en tres líneas estratégicas. Una de ellas es el trabajo en incidencia. "Bajo esta lógica invertimos en organizaciones que procuran ir mejorando y cambiando el ambiente político y normativo de los países para ampliar el acceso al ejercicio de los derechos sexuales y reproductuvos", explicó Uzcátegui. Otra línea es la de servicios, en donde apoyan organizaciones que cuentan con clínicas que brindan información, consejerías y servicios sobre el tema en cuestión. Finalmente, la tercera línea está abocada a transformar patrones socioculturales.
"En el 2017, lanzamos la Iniciativa IDEA. En rigor, es una convocatoria amplia que hacemos a diferentes ecosistemas (publicidad, medios digitales, emprendimiento y tecnología) con el propósito de trabajar juntos en idear soluciones innovadoras para resolver los problemas más difíciles que tienen que ver con el acceso de servicios de salud sexual y resproductiva y al ejercicio de estos derechos", contó la Oficial en Programas sobre el surgimiento del proyecto.
"Por supuesto que a lo largo de estos 50 años ha habido avances importantísimos. De hecho, Argentina nos ha dado una enorme lección recientemente y ha palancado el movimiento por la despenalización del aborto en la región", introdujo Uzcátegui.
"Pero lo que vemos —continuó— es que hay muchos países donde la situación de las personas sigue siendo bastante precaria. Por ejemplo, en Nicaragua hay una criminalización total del aborto o en Ecuador y Perú solamente es viable cuando la vida y salud está en riesgo, pero aún así hay muchas barreras".
En este sentido, en la región existe una necesidad insatisfecha de planificación familiar que alcanza a un 10% entre las mujeres de entre 15 y 49 años, casadas o que viven en relación de pareja en América Latina, y a un 17%, en el Caribe. Además, la tasa de prevalencia de métodos anticonceptivos es del 74% para América Latina y del 61% para el Caribe (UNFPA, 2020), mientras que la tasa de maternidad en adolescentes tiende a estar por encima del 12% (OIG, 2020).
"Lo que vemos es que las tres grandes barreras con las que se sigue enfrentando América Latina son en principio el desarrollo de la educación sexual integral, la disponibilidad de anticonceptivos modernos y eficaces (en época de pandemia y en un momento de restricción brutal en el acceso de servicios de salud sexual y reproductiva es mucho más complejo) y, por supuesto, el acceso al aborto legal y seguro", detalló Reina.
Además, es necesario pensar estos temas desde una perspectiva interseccional que tenga en cuenta las múltiples formas de opresión que existen. En este sentido, Uzcátegui dijo que "en Perú, por ejemplo, el hecho de ser mujer y quechua hablante, el no hablar el castellano y hablar una lengua originaria o el ser afrodescendiente, por la preexistencia de formas de dominación colonial constituye en sí misma razones para que al momento de ir a un centro de salud se te sea negado el servicio o te maltraten. Peor aún si llevas tu ropa tradicional".
Y agregó: "Lo que sucede generalmente en los centros de salud es que no son adecuados y pertinentes culturalmente. Creo que es un buen ejemplo de cómo se interseccionan varias formas de discriminación, no solamente en el Perú sino en otros países también. Por supuesto, siendo así, el abordaje del tema tiene que abordar todas estas cuestiones".
Finalmente, la posibilidad de decidir sobre el propio cuerpo, el tener garantizado el derecho a la salud sexual y reproductiva "tiene un impacto importantísimo en la vida de millones de personas", remarcó Uzcátegui. "Cuando las personas ejercen estos derechos libremente pueden, en principio, permanecer en el sistema educativo durante más tiempo y obtener mejores resultados. También tienen mayor acceso al empleo en puestos remunerados. Inclusive, hay menores riesgos de sufrir y provocar algún tipo de violencias de género en particular. En fin, una persona que encuentra un Estado que garantice estos derechos redunda en un enorme beneficio no solo para ella sino la familia, la comunidad y los países". concluyó.
Este año el foro se desarrollará el 21, 22 y 23 de abril en un horario amplio desde las 11 hasta las 20 (hora Argentina) y habrá desde paneles hasta laboratorios de ideas, pasando por talleres y pitch sessions, ofreciendo espacios para el aprendizaje, la inspiración y el networking. La agenda de actividades de puede consultar aquí.
Para asistir es necesario completar el formulario de postulación. El último día disponible para postular es hoy, lunes 19 de abril.
A su vez, se mostró junto a la diputada nacional de La Libertad Avanza (LLA) Lilia Lemoine y su fotógrafa, Macarena Jimena Rodríguez.
Actualidad -
Entre los confirmados se encuentran Emmanuel Macron, Keir Starmer, Giorgia Meloni, Friedrich Merz, el presidente finlandés Alexander Stubb, la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el secretario general de la OTAN Mark Rutte.
Actualidad -
Con Evo Morales inhabilitado y el MAS fragmentado, los candidatos de derecha Samuel Doria Medina y Jorge “Tuto” Quiroga encabezan las encuestas. La crisis económica y el alto porcentaje de votos indecisos anticipan una próxima segunda vuelta.
Actualidad -
En su intervención, Bunge Saravia destacó los vínculos históricos del prócer con la ciudad y citó una de sus frases más recordadas: “Seamos libres y lo demás no importa”. Pero el cierre de su discurso fue lo que encendió las críticas.
Actualidad -
Las promociones bancarias perdieron peso frente a las altas tasas y el endeudamiento familiar: representaron solo el 70% de las operaciones, cuando históricamente rondaban el 90%
Actualidad -
Si bien el plazo formal para presentar las nóminas vence este domingo, las principales fuerzas adelantaron los candidatos que competirán en octubre.
Actualidad -